Vence la posibilidad de jubilarse de manera anticipada: qué prevé hacer el Gobierno

Compartir:

En menos de una semana, cuando finalice septiembre, concluirá la posibilidad de tramitar una prestación anticipada por desempleo, a menos que se tome la decisión de implementar una prórroga, para que el esquema de excepción dispuesto en 2021 se mantenga vigente por un tiempo más. «Se está trabajando en el tema, no hay definición aún», resaltaron desde el Ministerio de Capital Humano.

En qué consiste la prestación anticipada por desempleo y qué beneficios otorga

Este es un beneficio de cobro mensual dirigido a personas que acumularon 30 años o más de aportes, pero a las que aún les faltan 5 años o menos para la edad mínima que exige el sistema general de ANSES: 60 años las mujeres y 65 años los varones.

Es decir, a la llamada jubilación anticipada pueden acceder las mujeres de entre 55 y 59 años y los varones de entre 60 y 64 años, siempre que cumplan también con otra condición, que se suma a la de 30 años de aportes: la de estar sin ocupación laboral formal desde el 30 de junio de 2023 (o desde antes).

El esquema se dispuso por un decreto de necesidad y urgencia (DNU) en 2021, e inicialmente se previó su vigencia por dos años. En 2023 se prorrogó por otro lapso igual, a través del DNU 558. El plazo allí establecido vence el próximo martes, 30 de septiembre.

La prestación equivale al 80% del monto del haber que se le determina a cada persona en particular. Al cumplir la edad jubilatoria, se comienza a percibir el 100% del importe. Con respecto a los asalariados, para calcular el haber inicial se considera, en primer lugar, el importe promedio de las últimas 120 remuneraciones con aportes (se aplica una actualización a los montos históricos); de ese monto promedio, se estima el 1,5%, y al resultado se lo multiplica por la cantidad de años aportados. A esto, se le agrega la Prestación Básica Universal (PBU), que es un valor fijo, igual para todos, que este mes se ubica en $146.512.

Por ejemplo, si el promedio de los salarios resulta de $1,5 millones y hubo 30 años de aportes, el haber inicial será de $821.512. Si se accede a la prestación anticipada, el ingreso mensual sería de $657.210. El esquema dispuesto garantiza que se cobre, al menos, el haber mínimo.

Los beneficios actuales otorgados bajo la modalidad de prestación anticipada seguirán pagándose de forma mensual, más allá del fin de la vigencia para tramitar altas. Sin embargo, siempre hay que tener en cuenta que si quien cobra bajo este sistema consigue un empleo formal o se anota como monotributista o autónomo, la prestación deja de percibirse. Es decir, la condición de estar en situación de desempleo se mantiene durante el tiempo en que se cobre la prestación.

Además, el cobro es incompatible con la percepción de cualquier tipo de planes sociales, de pensiones graciables o no contributivas, de jubilaciones, pensiones o retiros civiles o militares, «ya sean nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales«, según expresa la normativa original.

Los aportes necesarios tienen que haberse realizado de forma efectiva, aunque sí se reconocen pagos por moratorias con la condición de que hayan sido efectivizados hasta el 30 de junio de 2023. Además, se reconocen períodos de aportes por los meses de licencia por maternidad o en los que se cobró la prestación por desempleo del sistema formal de trabajo.

No está habilitada, para completar el requerimiento a los fines de la jubilación anticipada, la compra de aportes según el sistema de la ley 27.705, que en uno de sus capítulos les permite, a las mujeres de entre 50 y 59 años y a los varones de entre 55 y 64 años, adquirir contribuciones a un precio determinado, para completar faltantes y poder acceder a una jubilación ordinaria. No obstante, esa compra no puede hacerse ahora, si lo que se busca es acceder a la prestación anticipada por desempleo.

Los detalles del trámite

Para tramitar el beneficio, aquellos que cumplen los requisitos pueden verificar, en primer lugar, sus aportes registrados en el sistema. Eso se hace entrando en la página www.anses.gob.ar con la clave personal de la seguridad social, y yendo al apartado Mi Anses, que aparece arriba, a la derecha. Una vez allí, se debe buscar la solapa referida a «Trabajo» y «Consultar historia laboral«. Luego se desplegará la historia personal de los aportes.

Para la solicitud concreta del beneficio, se solicita un turno para ir a una Unidad de Atención Integral (Udai) de ANSES. Ese trámite se hace haciendo clic en el apartado «Información personal» y finalmente en «Mis turnos«.

También puede interesarte

Insólito: un tribunal revocó el rechazo de la fiscalía y otorgó probation al acusado del fatal accidente del BMW

Un fallo del Tribunal de Impugnación de Neuquén volvió a colocar en el centro de la discusión la...

Alerta naranja por vientos intensos en Chubut: se esperan ráfagas de 120 km/h en algunas zonas

La Subsecretaría de Protección Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia, informó que el Servicio Meteorológico Nacional...

Cómo estará el tiempo este miércoles en Comodoro y Rada Tilly

Para este miércoles 8 de octubre en las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, el pronóstico del...