Ordenaron el retiro urgente y prohibieron la venta de dos aceites de oliva en todos los comercios argentinos

Compartir:

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió en todo el país la elaboración, fraccionamiento y comercialización de dos aceites de oliva extra virgen que presentaban irregularidades en sus registros sanitarios y en el etiquetado, tanto para venta física como en plataformas online.

QUÉ ES LA ANMAT Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, con jurisdicción en todo el territorio nacional. Fue creado en 1992 con el objetivo de controlar, fiscalizar y garantizar la calidad, seguridad e inocuidad de medicamentos, alimentos, productos médicos, cosméticos y otros insumos vinculados a la salud humana.

Prohibieron un conocido queso cremoso y ordenaron el retiro de todos los supermercados del país

Prohíben comercialización de dos aceites de oliva con registros falsos

Foto: Anmat

Entre sus principales funciones se encuentran la autorización, el registro, la vigilancia y la fiscalización de los productos que se consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética, así como el control de los procesos y tecnologías involucrados en su producción y comercialización.

La ANMAT trabaja para proteger la salud pública, asegurando que los productos cumplan con las normativas vigentes y sean seguros para el consumo o uso humano.

ANMAT PROHIBIÓ DOS ACEITES DE OLIVA EN ARGENTINA

A través de la Disposición Nº 6678/25 publicada en el Boletín Oficial el pasado jueves 11 de septiembre de 2025, ANMAT indicó que el producto “Aceite de Oliva Virgen Extra, marca Arauco – Artesanal de La Rioja”, prensado en frío, con los números de registro RNP: 19012011 y RNE: 09052008, fue dado de baja porque dichos registros no existen en las bases oficiales. Esto implica que el producto no puede garantizar origen, elaboración ni condiciones apropiadas de producción, catalogándolo como ilegal.

Prohibieron una conocida marca de miel orgánica y ordenaron su retiro de todos los comercios argentinos

Anmat prohibió dos aceites de oliva por falsificar registros sanitarios

Foto: ANMAT

La prohibición se desprendió de una consulta realizada por un particular ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que alertó sobre la vulneración de la normativa vigente al exhibir registros sanitarios falsos. La investigación conjunta con las direcciones de Bromatología y Seguridad Alimentaria de las provincias de La Rioja, Formosa y San Luis corroboró la inexistencia y la falta de habilitación de esos registros.

Asimismo, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional del INAL notificó el caso al Sistema Federal de Gestión del Control de los Alimentos (SiFeGA), concluyendo que el etiquetado del producto contenía datos falsos, evidenciando su condición de alimento ilegal.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Por otro lado, mediante la Disposición Nº 6677/25 del mismo día, se prohibió también el aceite de oliva extra virgen marca Campos de Arauco – Oliva, que exhibía un RNPA Nº 03004315-8 y un RNE Nº 03000166, ambos inválidos o vencidos. En este caso, los números de registros sanitarios correspondían a otro producto y a otro elaborador, sin relación con el aceite investigado.

Aceites de oliva Arauco y Campos de Arauco fueron retirados por ilegalidad

Foto: Anmat

La Dirección de Prevención, Vigilancia y Coordinación Jurisdiccional del INAL detectó que el RNPA incluido en el envase estaba vencido y asociado a una razón social diferente. Además, el RNE correspondía a una firma activa que negó cualquier vínculo con el producto cuestionado.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

IMPLICANCIAS Y RECOMENDACIONES PARA LOS CONSUMIDORES

Los controles realizados establecieron que ambos aceites no cumplían lo dispuesto por la Ley 18.284 ni por el Código Alimentario Argentino, especialmente en lo relacionado con la legitimidad de los registros sanitarios y la veracidad de la información en el etiquetado. La falta de registros válidos y el uso de datos falsos convirtieron a estos productos en ilegales para su comercialización.

ANMAT ordenó la inmediata prohibición de elaboración, fraccionamiento y venta de ambos aceites a nivel nacional y en plataformas de venta online, medida publicada y oficializada a través del Boletín Oficial de la República Argentina.

Ante estos hallazgos, ANMAT recomienda a los consumidores verificar siempre los datos de los registros sanitarios de los productos alimenticios, especialmente en aceites de oliva, para evitar la compra de productos ilegales que pueden presentar riesgos para la salud por desconocimiento del origen y las condiciones de fabricación. También sugiere consultar en el portal oficial de ANMAT y vía SiFeGA para corroborar la legalidad de los alimentos.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

La prohibición busca proteger al consumidor y preservar la calidad e inocuidad de los productos que se comercializan en el país, asegurando que cumplan con todas las normas establecidas por las autoridades sanitarias.

ANMAT PROHIBIÓ UN QUESO CREMOSO “ILEGAL” EN ARGENTINA

Vale remarcar que el pasado miércoles, mediante la Disposición 6693/2025, la ANMAT dispuso prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país del producto “Queso Cremoso, marca Quesos y Lácteos La Agustina”.

Esta medida se tomó luego de una notificación de la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, que alertó sobre la aparición de este queso en el mercado con registros sanitarios inexistentes.

El Instituto Nacional de Alimentos (INAL), a través de su Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria, determinó que el producto infringe la normativa vigente al carecer de registros sanitarios tanto de establecimiento como de producto. Además, constató que el rótulo exhibe números de registros falsos, lo que confirma la ilegalidad del alimento.

También puede interesarte

El dólar sigue escalando y ya roza el techo de la banda, mientras caen más de 4% bonos y acciones

El dólar sigue subiendo pese a las medidas que toma el Gobierno para bajar la tensión. El mayorista...

River y el comodorense Ian Subiabre: una negociación donde se metió un ídolo

La renovación de Ian Subiabre se convirtió en un tema delicado en River Plate. Según pudo averiguar Pasta...