En línea con lo que ya había adelantado el vocero presidencial este jueves por la mañana, y a pesar de la convocatoria a los gobernadores tras la derrota electoral del domingo, Javier Milei firmó el veto a la Ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Entre los motivos, afirmaron que esos fondos deben destinarse a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales, y que su aplicación es discrecional y se encuentra a cargo del Ejecutivo.
El veto a la Ley de reparto de los ATN se sumó este jueves a los que se habían dictado el miércoles por la noche respecto de las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. La decisión quedó plasmada en un escrito de 6 páginas en la que también se especificaron los motivos con los que el Gobierno justificó la decisión.
Entre las razones para rechazar la ley, el Gobierno de Javier Milei citó el artículo 5 de la Ley de Coparticipación Federal, que establece expresamente que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN) debe destinarse «a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales». En ese sentido, destacaron que el reparto de estos fondos constituye un instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Ejecutivo.
En ese sentido, desde el Gobierno recordaron que, a lo largo de su vigencia, los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional se usaron como «un instrumento de asistencia inmediata frente a contingencias críticas» y que se utilizaron para asistir a las provincias tanto durante la pandemia como en diversas oportunidades durante los años 2024 y 2025, «para mitigar los efectos de emergencias hídricas, económicas, climáticas y alimentarias«.
El Gobierno consideró así que los fondos de los ATN deben utilizarse para atender «de manera focalizada las contingencias que alteran la prestación de servicios esenciales en determinadas provincias».
Siguiendo con ese razonamiento, consideraron que «la responsabilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo, no responde a un diseño legislativo caprichoso e injustificado, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino, que requiere contar con mecanismos de auxilio excepcionales y ágiles dotados de la necesaria flexibilidad»
«La privación de este instrumento para afrontar contingencias graves implica un menoscabo concreto de las facultades y recursos del Estado Nacional», añadieron desde el Gobierno, y consideraron además que «el vaciamiento del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional podría conducir a una extrema vulnerabilidad de las Provincias frente a emergencias», lo que afectaría «no solo el federalismo fiscal, sino también la prestación de servicios básicos a los ciudadanos en circunstancias excepcionales, comprometiendo con ello los principios de equidad y solidaridad federal».
Noticia en desarrollo
BPO