Por qué los perros de raza son más propensos a enfermedades que los mestizos

Compartir:

En un mundo obsesionado con la perfección y los estándares de belleza, los perros de raza pagan un precio muy alto. Detrás de la belleza estandarizada de un Pastor Alemán, la elegancia de un Galgo o el rostro achatado de un Bulldog Francés, se esconde una realidad menos glamorosa: una predisposición genética a sufrir una larga lista de enfermedades hereditarias. Frente a ellos, el perro mestizo, ese cruce único de genes diversos, emerge como un ejemplo de vigor híbrido y resiliencia natural.

Pero, ¿a qué se debe esta disparidad? La respuesta reside en los fundamentos mismos de la cría selectiva y la genética.

La Dra. Ana López, veterinaria especialista en genética y etología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lo explica con claridad: «Para fijar las características que definen una raza –como el color del pelaje, la forma de la cabeza o la estructura corporal– se recurre a la cría selectiva, que a menudo implica una reducción significativa del pool genético. Al cruzar repetidamente individuos emparentados para ‘mejorar’ estos rasgos, también se concentran y perpetúan mutaciones genéticas recesivas responsables de enfermedades».

Adiós a un símbolo del amor: pusieron en venta un reconocido hotel transitorio de Comodoro Rivadavia

Endogamia y selección artificial: el alto costo en salud que pagan los perros de raza

Perros de raza. Foto: Shutterstock

Este fenómeno, conocido como depresión endogámica, debilita el sistema inmunológico y aumenta la probabilidad de trastornos hereditarios. Por el contrario, los perros mestizos, al ser el resultado de cruces no dirigidos entre distintas razas (o incluso entre mestizos), gozan de una heterocigosis mucho mayor. 

«Es lo que en genética llamamos ‘vigor híbrido'», añade la Dra. López. «La diversidad genética actúa como un colchón protector, diluyendo la expresión de genes defectuosos y fortaleciendo su respuesta inmunológica general».

Una familia de Comodoro Rivadavia murió en un trágico accidente en Pehuajó

De los problemas respiratorios a las displasias: ejemplos claros 

Las consecuencias de esta selección son tangibles y afectan la calidad de vida de miles de animales. Algunos ejemplos paradigmáticos incluyen:

Razas braquicéfalas (de hocico chato): Bulldogs (Inglés y Francés), Pugs y Carlinos. Su cráneo acortado, buscado por su apariencia, les causa el Síndrome Braquiocefálico. 

El Bulldog Francés sufre de estenosis de narinas, paladar blando elongado y tráqueas hipoplásicas.

Foto: Getty Images

«Estos perros luchan por respirar correctamente desde que nacen. Sufren de estenosis de narinas, paladar blando elongado y tráqueas hipoplásicas. Una simple caminata puede convertirse en un suplicio y los golpes de calor son frecuentes y mortales», comenta el Dr. Carlos Ruiz, médico veterinario del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Su esperanza de vida es significativamente menor.

«Gorda» encontró su hogar: el emotivo gesto de una vecina que inspira a adoptar más perros en Comodoro

Dogo Argentino:  Su característico color blanco es el resultado de la introducción de genes del Bulldog Inglés y el Gran Danés Arlequín, entre otros. Este gen de manchas blancas (o el alelo merle en otras razas) está estrechamente ligado a una alta predisposición a la sordera congénita unilateral o bilateral. 

El Dr. Ruiz añade: «Además de los problemas auditivos, al ser una raza de crecimiento rápido y gran tamaño, son extremadamente susceptibles a la displasia de cadera, una enfermedad articular degenerativa y dolorosa. También, por su pecho profundo, entran en el grupo de riesgo de la torsión gástrica o dilatación-vólvulo, una condición quirúrgica de extrema urgencia que puede ser fatal en cuestión de horas». 

Este caso muestra cómo la selección para crear un perro funcional y con un fenotipo específico (blanco, atlético, fuerte) concentró inadvertidamente varias dolencias graves.

Empleadas domésticas: quiénes cobrarán aumento de sueldo, bono y un 30% extra en septiembre de 2025

Dogo argentino. Foto: archivo

Pastor alemán y Labrador retriever: Los pastores alemanes son propensos a sufrir de enfermedades como displasia de cadera y codo, mielopatía degenerativa, pannus (una enfermedad ocular) y torsión gástrica. También pueden presentar problemas de piel como la sarna, enfermedades digestivas y, en algunos casos, están más expuestos a la muerte súbita.

Los Labrador Retriever son propensos a displasia de cadera y codo, obesidad, y problemas de visión como atrofia progresiva de retina (APR) y cataratas. Otras afecciones incluyen infecciones de oído, enfermedades cardíacas, alergias cutáneas, y colapso inducido por el ejercicio. 

Triple alerta en Chubut por nevadas y vientos fuertes durante este fin de semana

Los pastores alemanes son propensos a sufrir de enfermedades como displasia de cadera y codo, mielopatía degenerativa, pannus (una enfermedad ocular) y torsión gástrica.

Pastor alemán. Foto: Internet

Cocker spaniel Inglés: Famosos por sus largas orejas, los Cocker Spaniel Ingleses son propensos a problemas de salud como infecciones y alergias en los oídos, enfermedades oculares como el glaucoma y la atrofia progresiva de retina, y problemas de piel como la seborrea y la atopia. 

También pueden sufrir de dolencias articulares como la displasia de cadera, enfermedades renales como la nefropatía familiar, y cáncer, con riesgos elevados de morir por estas afecciones.

Los Cocker Spaniel Ingleses son propensos a problemas de salud como infecciones y alergias en los oídos, enfermedades oculares como el glaucoma y la atrofia progresiva de retina.

Cocker spaniel Inglés

Con dos empresas oferentes, el Municipio de Comodoro da el primer paso para refaccionar el Paseo Costero

Dálmata: Su distintivo pelaje moteado es el resultado de una mutación genética que también está ligada a una alta incidencia de sordera congénita y a la formación de cálculos urinarios, debido a un metabolismo único del ácido úrico.

También sufren problemas de piel y alergias, y problemas oculares como la catarata. Otras condiciones incluyen la hepatopatía por cobre (una acumulación de cobre en el hígado), el hipotiroidismo, la displasia de cadera, y ciertos trastornos neurológicos como la leucodistrofia y la epilepsia.

Los dálmatas son propensos a la sordera hereditaria, cálculos urinarios (síndrome del dálmata) y problemas de piel y alergias.

Dálmata. Foto: Internet

Educación privada en Comodoro: la crisis del sector petrolero impacta a colegios y alumnos

Estos son solo algunos casos en un listado extenso que incluye a prácticamente todas las razas puras. La Federación de Veterinarios Europeos (FVE), en un informe de 2022, alertó sobre los «graves problemas de bienestar» asociados a la cría extremada de perros por rasgos morfológicos exagerados.

Concientizando sobre la adopción

Conocer esta información se busca visibilizar una problemática de fondo que prioriza la estética sobre la salud animal. Frente a esto, la adopción de perros mestizos (en situación de calle) se presenta no solo como un acto de compasión, sino también de conciencia.

Adoptar un perro meztizo es salvar una vida: Millones esperan una segunda oportunidad en la calle.

Perros mestizos

Trabajaban limpiando las calles de Comodoro y fueron detenidos por robar gaseosas de un camión

Elegir adoptar es:

  • Salvar una vida: Millones de perros esperan una segunda oportunidad en la calle, muchos de ellos mestizos con una salud de hierro.
  • Fomentar la diversidad genética: Al darle un hogar a un mestizo, se premia la salud natural y la resiliencia.
  • Decir «NO» a la explotación: Muchos criaderos comerciales (los infamous «puppy mills») operan en condiciones deplorables, donde las hembras son usadas como máquinas de parir sin consideración alguna por su salud genética o su bienestar.
  • Recibir amor incondicional: La lealtad, el cariño y la gratitud de un perro adoptado no tienen precio ni pedigrí.

La próxima vez que alguien considere sumar un animal a su familia, la invitación es a investigar, reflexionar y priorizar. La salud de un ser vivo no debería ser el costo a pagar por cumplir un standard de belleza arbitrario. 

Optar por la adopción responsable de un mestizo es una decisión informada, ética y compasiva que celebra la vida en toda su diversidad imperfecta y maravillosa. Al final, un perro no necesita un pedigree para llenar un hogar de alegría; solo necesita una oportunidad.

Fuentes consultadas: Dra. Ana López, MV. Especialista en Genética y Etología. Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Dr. Carlos Ruiz, MV. Miembro del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Federación de Veterinarios Europeos (FVE). «Position Paper on Breeding Healthy Dogs: The Effect of Selective Breeding on the Health and Welfare of Dogs». 2022. Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA). «Inherited Disorders in Dogs».

También puede interesarte

El Estado financió la película de Francella que Milei obliga a veratodoelmundo

En medio de la polémica por el financiamiento estatal al cine, desde la Ciudad de Buenos Aires confirmaron...

InstaCams: cómo funciona la app que compite con Tinder

En el último tiempo se hicieron muy populares las aplicaciones para conocer gente y tener citas, pero también...