Milei no mencionó el escándalo por las supuestas coimas y culpó «al riesgo kuka» por la suba de tasas

Compartir:

El presidente Javier Milei encabezó este viernes en Rosario el acto de cierre por el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio (BCR), un espacio clave para el empresariado nacional y particularmente para el complejo agroexportador.

El mandatario estuvo acompañado por su hermana y Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, quien quedó en el ojo de la tormenta luego de la filtración de audios por supuestas coimas en el ANDIS. Además, están presentes Luis Caputo y Manuel Adorni.

A lo largo de su exposición, que duró casi una hora, el mandatario no hizo mención al escándalo por las presuntas coimas: habló de economía y la previa a las elecciones. En ese sentido, aseguró que la suba en las tasas de interés responde al «riesgo kuka». «Enfrente están los orcos», dijo. Y cargó contra la oposición por las recientes sesiones en el Congreso.

El discurso de Javier Milei en Rosario, con foco en la economía

«Antes, voy a hacer un repaso de cómo entendemos el problema del dinero y los precios. Después, la cuestión de tipo de cambio y ahí sí entramos a la cuestión de la tasa de interés. La última parte es la aplicación y de cómo pensamos los problemas monetarios, el problema de la tasa de interés en un año electoral«, sostuvo.

«Lo primero que nosotros vamos a señalar es que nuestro enfoque, respecto a lo que tiene que ver con el dinero y los precios, es un enfoque de equilibrio general. La diferencia fundamental del enfoque de equilibrio general, es que se trabaja con microfundamentos. Y resulta de vital importancia entender el origen del dinero. Hay que entender cómo sería una economía sin dinero», agregó.

Y señaló que, antes de la aparición del dinero, el hombre se regía por la economía de trueque. Hasta que aparecieron los «tipos de dinero mercancía». «La primera moneda fue el ganado», dijo. «Después empezó a usar otros bienes, como el trigo», detalló.

«La demanda de dinero es una demanda espejo de lo que ocurre en el mercado de bienes», continuó luego.

«El vector del consumo depende de todos los precios de la economía. Ahí se dan cuenta de la función de la demanda de dinero, que depende del ingreso y la tasa de interés. Es fundamental entender qué es la tasa de interés», agregó.

«Hay reflexiones sobre la tasa de interés que son aberrantes, está mal. Por ejemplo, decir que la tasa de interés el precio del dinero», detalló. «La tasa de interés existe porque existe el tiempo», subrayó.

Javier Milei cargó contra los legisladores: «Les gusta votar cualquier estupidez»

«El nivel de precios es el cociente entre la oferta y la demanda de dinero. De ahí la naturaleza monetaria de la inflación», detalló. «Eso es importante porque cuando llegamos al Gobierno, la tasa de inflación corría al 1,5% diario. Y hoy corre al 1,5% mensual«, sostuvo.

«Eso lo logramos por terminar de cuajo en el primer mes de gestión con el déficit fiscal«, señaló y agregó: «Cortamos la emisión de dinero y se cortó la inflación».

Sostuvo que los efectos de la emisión de dinero tardan en reflejarse en la inflación y volvió a cargar contra los legisladores, tras nuevas derrotas en el Congreso: «Les gusta votar cualquier estupidez, total después lo paga otro salame dentro de dos años«. Y adelantó que en 2026 la inflación será solo un mal recuerdo.

«Las devaluaciones son impopulares porque implican una destrucción del salario real. El que pide devaluación pide que aumenten los pobres y los indigentes», sostuvo.

«Hoy estamos purgando la inflación que dejó la gestión anterior. En ese contexto, aparece el problema del sobrante de dinero. Si tienen déficit fiscal y emiten, se genera presión en los precios. El Gobierno anterior no lo quería reconocer y hacía controles de precios», subrayó.

«Estamos purgando los desequilibrios monetarios que dejó el kirchnerismo. Por eso estimamos que a mitad del año que viene no va a haber más inflación«, resaltó.

Sobre el salto del dólar, el Presidente remarcó: «Tuvimos un movimiento en el tipo de cambio y no hubo traspaso a precios. La inflación núcleo siguió cayendo. Con el ministro Caputo nos hemos acostumbrado a que malinterpreten todas las cosas que hacemos. Lo que pensamos en los últimos 90 años está mal. Y demostramos por qué».

Milei le echó la culpa al «riesgo kuka» por el salto de las tasas de interés

«El otro problema que hay es el de la tasa de interés. El problema, con la mala interpretación, tiene origen en un libro de Keynes, que se publicó en 1936. Keynes decide determinar en el mercado de bienes el ingreso, el PBI; en el mercado del trabajo, el salario; y en el mercado de dinero, la tasa de interés. En lugar de determinar el poder adquisitivo del dinero. Termina generando un monstruo, en total contradicción de lo que venía trabajando la teoría económica», explicó.

«La relación entre el precio presente y el precio futuro, es la tasa de interés. Habrán visto que, cuando sube la tasa de interés, el ahorro aumenta. Y eso tiene sentido, porque si el precio de los bienes presente sube, sustituyen los bienes presentes por los bienes futuros. Mayor ahorro», subrayó.

Y agregó: «Entonces, si mañana nos encontráramos frente al fin del mundo, ustedes ¿mandarían consumo del presente al futuro?. Nadie lo haría. En el escenario del fin del mundo de mañana, los precios de mañana son cero y la tasa de interés es infinito. Ahora les voy a contar el caso de un país de América del Sur, Argentina. Que tiene dos tipos de políticos: los que abrazan las ideas de la libertad y los orcos. Los kukas. Quienes, explícitamente, un diputado dice: ‘mi programa de Gobierno es romper lo que hizo este Gobierno’. O tienen un candidato que dice: ‘a cada quién, según su necesidad’. Recita a Marx. Y el socialismo siempre fue un fracaso».

«Con lo cual, ese modelo, al menos a mí, no me gusta. Por lo tanto, si se encuentran que enfrente están los sodomitas del capital, que vienen a decir que van a romper los derechos de capital, cuánto creen que vale la tasa de interés. Es el escenario del fin del mundo. La consecuencia natural cuando se encuentran ante un escenario electoral como el que viene en septiembre y octubre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes. Porque están del otro lado los orcos, los kukas. Esa es la realidad. Por eso sube la tasa de interés. Es el riesgo kuka«, subrayó.

«También se van a encontrar que ante una tasa de interés más alta, el tipo de cambio caiga. Es algo natural. Los problemas afloran cuando se encuentran con situaciones en la cual sube la tasa de interés y además sube el tipo de cambio. Es cuando tienen un exceso de oferta de dinero. Eso puede ocurrir o porque cayó la demanda o cayó la oferta. Entonces, estuvimos viviendo eso. Básicamente, frente a la presencia de los kukas, los inversores se asustan y no renovaban plenamente las Lecaps«, señaló. 

Y agregó: «Nosotros, como Banco Central, honrábamos la deuda y pagábamos. Se generaba una expansión de la cantidad de dinero y todo se iba al tipo de cambio. Pero decidimos mantener el equilibrio en el mercado monetario, que vuelva a la situación original. Como expandimos la cantidad de dinero para honrar la deuda, subimos los encajes. Entonces, queda fijo el equilibrio en el mercado monetario. Y la consecuencia es que suba la tasa de interés. Pero lo que se ve, tiene que ver con un riesgo electoral«.

Al referirse qué pasará hacia adelante, sostuvo: «Decidimos romper la hipótesis del ciclo político de la política económica. Decidimos encarar el año electoral con mayor ortodoxia fiscal y monetaria. Obviamente que en el medio de la coyuntura electoral va a subir la tasa. La tasa relevante para la economía no son las cauciones, son las tasas más largas«.

Y cerró: «Creo que es un mensaje esperanzador. Está en nuestras manos el futuro. Los argentinos de bien les van a ganar a los degenerados. Y octubre va a ser el inicio del ciclo dorado de Argentina».

También puede interesarte