Park: Vamos hacia un círculo virtuoso de inversión, empleo y consumo

Compartir:

“Esta gestión económica creo que casi nunca la vimos antes”, planteó sobre la velocidad con la que el Gobierno atacó el problema fiscal Rodrigo Park, director de Comunicaciones Corporativas, Marketing, Asuntos Públicos y Estudios Económicos del banco Santander Argentina. En diálogo con PERFIL, proyectó que “el proceso de desinflación va a continuar” y anticipó un crecimiento del 4,5% para este año. “La visión que tenemos para adelante es constructiva. Vamos hacia un círculo virtuoso de inversión, empleo y consumo”, pronosticó el máster en finanzas.

—¿Cómo evalúan la actividad económica actual y qué proyecciones tienen para este año, además de para inflación y dólar?

—Esta gestión económica creo que casi nunca la vimos antes, en lo que refiere a atacar uno de los problemas que tiene Argentina, que es el fiscal de raíz y muy rápido. Eso me parece importante porque le da un marco de credibilidad al programa económico. Gran parte de todo lo que vimos en el 2024 tiene que ver con la estabilización rápida de la economía.

En este contexto donde el Gobierno puso tres anclas (fiscal, monetaria, cambiaria en su momento y ahora el régimen de bandas), me parece que el proceso que tenemos de desinflación va a continuar hacia adelante. Las proyecciones que nosotros tenemos para la economía argentina este año es un crecimiento del 4,5%.

Para el dólar nosotros tenemos una proyección de que para fin de año va a estar algo por encima del centro de las bandas, que van a terminar entre $ 950 y $ 1.500. Creo que lo razonable es que se mantenga el dólar dentro de este esquema amplio que le permite flotar, con lo cual ajustará en función de los flujos.

—¿Cómo ven los inversores de afuera y los locales al país ahora?

—Creo que la visión es constructiva de la que hay de Argentina. Se hicieron muchos de los ajustes que se venían posponiendo y que nos llevaron a una situación de mucha vulnerabilidad. El poder atacar el problema de raíz, que es lo fiscal, es una muy buena noticia para los inversores. Hoy el foco está puesto más que nada en qué es lo que va a pasar con el resultado electoral. Si estuvieron esperando hasta ahora, ¿por qué no esperar unos meses más? Las inversiones ya están entrando. Es más bien que entren más. Si al Gobierno le va bien, la apuesta de la comunidad inversora es a que esto siga y querrán ver qué es lo que viene, las reformas que a Argentina le están faltando en materia tributaria, laboral, más adelante pensiones y demás.

—¿Ustedes ven que puede llegar a mantenerse una política de este estilo? Con desregulaciones, con un dólar con microdevaluaciones.

—La moneda flota ahora y se ajustará. Pero es un esquema mucho más normal que el que teníamos antes. La visión que tenemos para adelante es constructiva. Creo que si el Gobierno gana más peso en el Congreso y logra pasar las reformas que Argentina necesita, eso va a poder llevar a la economía a un crecimiento sostenido de largo plazo. Cuando mirás qué es lo que viene pasando y comparás con planes de estabilización del pasado, lo que ha estado haciendo el Gobierno parece de manual de texto. Es el control del déficit fiscal, la reducción del gasto público sobre el PBI, el control de la base monetaria. Estás viendo que todas esas variables de control vienen alineadas y encaminadas o relacionadas con un comportamiento similar a los que fueron los casos exitosos de estabilización.

Creo que vamos a un proceso más de estos círculos virtuosos de inversión, empleo, consumo, pero va a depender mucho de lo que pase después en la segunda parte del gobierno de Milei.

—¿Y cómo es el sistema financiero hoy?

—El sistema financiero está muy bien. Venimos de un sistema financiero muy chico. En su momento llegó a tener casi 4 o 5 puntos el crédito sobre el PBI. Hoy ya es 10. Cuando lo comparás con otros países de la región, tenés que empezar a hablar de 50. Los países más desarrollados llegan casi al 100. Creo que el sistema financiero tiene una oportunidad enorme hacia adelante y que creo que también le va a ayudar al crecimiento económico.

Como dije, hoy en Argentina tiene 10 puntos del PBI. Si planteamos converger al promedio de la región estamos hablando que podemos triplicar el tamaño. Obviamente, para eso se tiene que seguir canalizando el ahorro y transformarse en inversión. Me parece que estamos en una fase inicial de un proceso virtuoso para la macro.

También puede interesarte

Villarruel cargó duramente contra Milei tras ser acusada de traidora: «Que ahorre en viajes..»

Victoria Villarruel le contestó a Javier Milei luego de la sesión polémica en el Senado: “Un jubilado no...

Lautaro Rivero renovó su contrato con River hasta 2028

River concretó su primer refuerzo del mercado de pases y se trata de Alex Woiski,...

Vacaciones con cultura: las actividades imperdibles en Córdoba esta semana

Con la llegada de las vacaciones de invierno, los espacios culturales de Córdoba se llenan de propuestas...

Villa María inauguró el primer centro municipal del país para capacitar choferes profesionales

La Municipalidad de Villa María puso en marcha un Centro de Capacitación para Licencias Profesionales, el primero...