Neuquén y Santa Cruz podrían sostener un IVA propio sin perder recursos: qué implica la propuesta fiscal del Gobierno

Compartir:

La discusión en torno al rediseño del sistema tributario argentino cobró fuerza tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien propuso que el Estado nacional retenga solo un 9% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y delegue el 12% restante a las provincias. La iniciativa, que buscaría fomentar una supuesta “competencia fiscal” entre jurisdicciones, apunta a que los gobernadores definan su propia alícuota de IVA para atraer inversiones. Sin embargo, los números muestran que no todas las provincias estarían en condiciones de sumarse a esa carrera.

Según explicó a Ámbito el tributarista Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, la mayoría de las provincias argentinas necesitarían elevar la alícuota del nuevo IVA provincial por encima del promedio nacional actual (21%) para no ver afectada su recaudación. Esto se debe al sistema de coparticipación, que actualmente distribuye el 56% del IVA entre las provincias, y al hecho de que muchas de ellas reciben más de lo que aportan.

Los despidos en el sector petrolero golpean al mercado inmobiliario: devuelven casas porque los contratos no se pueden sostener

En ese contexto, solo tres jurisdicciones —Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires y Santa Fe— estarían en condiciones de aplicar un IVA del 12% y aun así incrementar su recaudación. Sin embargo, hay otras cinco provincias que podrían salir “empatadas” en el nuevo esquema: Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, Córdoba y Entre Ríos. Estas regiones, con estructuras económicas más equilibradas en relación a lo que aportan y reciben por coparticipación, podrían implementar el nuevo IVA provincial del 12% sin grandes sobresaltos fiscales.

Para Neuquén y Santa Cruz, este rediseño representa una oportunidad y un desafío. Ambas provincias cuentan con una base productiva robusta —en especial en sectores como hidrocarburos, minería y energía— que les permitiría sostener ingresos sin recurrir a una suba impositiva excesiva. No obstante, también quedarían presionadas a revisar otros tributos clave como el impuesto a los Ingresos Brutos, que hoy constituye hasta el 4% del PBI nacional y representa el principal sostén financiero de las administraciones provinciales.

Una guía de turismo de Neuquén sufrió un ACV mientras trabajaba en El Calafate y están organizando una colecta para ayudarla

Luis Caputo se quiere quedar con un IVA nacional de 9%. Pero con un IVA provincial no alcanza.

El dilema, según Pérez, no es solo técnico sino político: “Las 16 provincias más beneficiadas por el régimen de coparticipación actual representan las dos terceras partes de los votos del Senado, por lo que es muy dudoso que vayan a apoyar una propuesta que las obliga a subir impuestos locales para no perder recursos”.

Además, recuerda el tributarista, el IVA no se coparticipa en su totalidad: un 10% del total recaudado se destina directamente a la seguridad social. Por eso, aunque la ley marca una distribución 60-40 a favor de las provincias, en la práctica la Nación recibe un 36% y las provincias un 54% del total.

Lali llega a la Patagonia y desembarcará en Comodoro con un show inédito

Caputo, según estimaciones, podría reducir la alícuota general de IVA hasta un 16% sin necesidad de pasar por el Congreso, gracias a las facultades que le otorgan las leyes vigentes. Pero cualquier modificación estructural que implique cambios en la coparticipación o en la creación de nuevos impuestos provinciales requerirá un fuerte consenso legislativo.

«Nacho» Torres ayer junto a Raúl Jalil (Catamarca), Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).

A esto se suma otro problema estructural: el reemplazo del impuesto a los Ingresos Brutos, criticado por distorsivo pero clave para la recaudación provincial. Este impuesto grava cada eslabón de una cadena de valor, a diferencia del IVA, que solo se aplica sobre el valor agregado. De eliminarse sin un mecanismo compensatorio claro, muchas provincias quedarían al borde del colapso financiero.

Derek Hampton, el exsocio de Santiago Caputo que trabaja para los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck

En ese marco, Neuquén y Santa Cruz aparecen como dos de las pocas jurisdicciones que podrían resistir una transición hacia un esquema tributario más descentralizado sin comprometer seriamente su recaudación. Pero el éxito de esta reforma dependerá no solo de la fortaleza económica de cada provincia, sino también de la capacidad del Gobierno nacional para articular un acuerdo político con los gobernadores y el Congreso que garantice equidad en la distribución de recursos.

QUÉ PASA CON CHUBUT

En la cumbre «Una hoja de ruta hacia un futuro federal», celebrada en Entre Ríos, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, expresó su crítica al diseño institucional argentino, en medio de un clima de tensión con el gobierno nacional por un proyecto que propone cambiar la composición del IVA, donde Nación retendría un 9% y las provincias definirían el resto. El encuentro, organizado por el Consejo Federal de Inversiones, reunió a gobernadores de diversas provincias, incluyendo a Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa), bajo la conducción del anfitrión, Rogelio Frigerio.

Qué funciona y qué no en Neuquén durante el feriado del Día del Trabajador

“Somos un país federal en los papeles, pero con asimetrías muy profundas en materia económica, social, educativa y de infraestructura, con una matriz fiscal que es profundamente regresiva, distorsiva y centralista”, afirmó Torres.

“Creo que este encuentro es un paso fundamental hacia esa discusión que se va a dar y donde los gobernadores debemos ser vinculantes”, señaló el Gobernador, e invitó a “todos los colegas y funcionarios a que seamos parte de esta discusión tan importante que es una reforma fiscal, para ir de una vez por todas y para siempre hacia una Argentina verdaderamente federal”.

Torres, junto a los gobernadores Pullaro y Frigerio, en el encuentro realizado en Paraná.

Prensa Chubut

La Patagonia se llena de domos: el boom de las construcciones de madera en Santa Cruz, Chubut y Neuquén

Torres también hizo hincapié en que las iniciativas deben tratarse en el ámbito legislativo. “Tenemos la posibilidad de dar esta discusión en el Congreso, y por eso hablo por la gran mayoría de mis colegas al decir que estamos dispuestos a trabajar por una reforma fiscal que nos lleve hacia una Argentina más justa y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”, manifestó. 

Como ejemplo de las asimetrías, señaló lo que ocurre en Chubut. “Provincias como la nuestra, exportadora y que aporta mucho más a las arcas nacionales que lo que recibe, tienen serias falencias en materia de infraestructura que no deberían estar porque hay muchísimo dinero que actualmente se está recaudando con tributos, como el impuesto al combustible”, cuestionó. 

Mejoras en la Ruta Provincial 23 de Neuquén: Figueroa inauguró un tramo clave para la conectividad

Por último, Torres pidió “tener la humildad suficiente para entender que no hay temas trascendentales ni temas secundarios”, cuestionó al Gobierno Nacional “que cree que solo tiene que encargarse de la macroeconomía, de las relaciones exteriores y de la seguridad interior” y advirtió que “si la Argentina necesita desesperadamente divisas, cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas nacionales son un desastre”.

También puede interesarte