En diálogo con Canal E, el economista Julio Gambina calificó la salida del cepo como “una devaluación” y criticó duramente las consecuencias para los sectores más vulnerables.
“Se lo vende como flotación, pero es una devaluación”
El economista no dudó en calificar el nuevo esquema cambiario y expresó que, “se lo vende como flotación, pero es una devaluación”. El viernes el dólar cotizaba a 1.074 pesos y hoy llegó a los 1.210 en el Banco Nación. “Hay matices entre los distintos bancos”, aclaró.
Para Gambina, la multiplicidad de tipos de cambio es clave para entender el impacto inflacionario: “La inflación hay que medirla en el combo de la combinación de las distintas cotizaciones”. A pesar de la narrativa oficial, el entrevistado subrayó la contradicción: “El ministro de Economía dijo que esto no es una devaluación… bueno, que se la crea el que se la quiera creer”.
Un dólar, muchas verdades
El nuevo sistema de bandas, que permite una cotización entre los 1.000 y los 1.400 pesos, refleja la flexibilidad del mercado para elegir el tipo de dólar que más le conviene en cada situación.
“Cuando conviene el dólar que sirve es el blue, cuando conviene es el contado con liquidación, cuando conviene es el MEP”, señaló Gambina, advirtiendo que incluso el dólar MEP “cotizaba más cerca de los 1.400”.
El respaldo político de EE.UU. y su peso en el FMI
Gambina destacó la visita del secretario del Tesoro de EE.UU. como una señal política: “Trae un abrazo, eso queda claro, es el aval político del gobierno de los Estados Unidos”. Según el economista, este respaldo tiene consecuencias directas: “Milei es el socio político más importante a nivel global”.
Además, cuestionó la incoherencia del FMI: “Así como no era correcto otorgarle 57.000 millones a Macri, tampoco tiene sentido hoy otorgar estos 20.000 millones y un aval para otros 6.000 más”. Para Gambina, estas decisiones reflejan más una lógica política que económica.
“¿A cuántos jubilados les sobran 120 mil pesos para comprar 100 dólares?”
La pregunta clave para Gambina es: ¿a quién beneficia la salida del cepo? “Salir del cepo le sirve a grandes operadores económicos”, afirmó. En cambio, para la mayoría de la población, la medida no tiene impacto positivo. “100 dólares es muchísimo dinero para una parte importante de la sociedad argentina”, remarcó.
“El que va a comprar pan, el que se toma el bondi todos los días, no tiene 120 mil pesos para comprar dólares”, insistió. Y agregó: “Muchos han festejado salir del cepo, pero muy pocos saben realmente qué significa”.
Suba de la bolsa vs. aumento del riesgo país
Pese al entusiasmo oficial por la suba en los mercados, Gambina advirtió sobre una señal contradictoria: “El riesgo país crece”. Para él, esto se debe a que los inversores siguen viendo con desconfianza la sostenibilidad del plan económico.
“La inflación es una, pero incluso más que el índice, está el interrogante sobre qué va a pasar con la Argentina”, concluyó.