Con la inflación en alza, el pan aumenta un 12% esta semana

Compartir:

El precio del pan subirá un 12% en los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires a raíz de la suba de costos que se produjeron en insumos, tarifas y combustibles.

«Tuvimos que tomar la decisión debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos«, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo

Pinto, que además integra la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), alertó sobre la posibilidad de más aumentos en caso que se mantenga esta situación.

El precio del pan ya supera los $4.000 en CABA y sube en el Conurbano

«Lamentablemente no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día», sostuvo el industrial.

Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4.000 pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los $2.500 y los $3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

«Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible, queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo«, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

La tercera semana de marzo registró un incremento acelerado de los precios de los alimentos

El precio de los alimentos subió 2,4% en la tercera semana de marzo y el promedio mensual se ubicó en 3,2%, según un informe privado. El salto se produjo en forma brusca, luego que en la segunda semana los pecios de los productos básicos se mantuvieran estables.

El salto de 2,4% fue el más importante de los últimos ocho meses y pone en riesgo la continuidad del proceso de desinflación, según datos que surgen del relevamiento semanal de la consultora LCG.

Bebidas, carnes y lácteos encabezan las subas

Las mayores subas semanales se dieron en:

  1. bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5%)
  2. zúcar, miel, dulces y cacao (4,2%),
  3. carnes (3,5%)
  4. condimentos y otros productos alimenticios (3,1%)
  5. productos lácteos y huevos (2,5%).

En un porcentaje menor se movieron:

  • Aceites (1,3%)
  • Productos de panificación, cereales y pastas (0,7%)
  • Comidas listas para llevar y frutas (ambos con 0,5%)
  • Verduras: retomó las bajas con un -0,4%

En las últimas cuatro semanas la suba de 3,2% se explica por un incremento de 4,8% en carnes y huevos. En tanto, verduras subió 3,4%, bebidas 2,7% y productos panificados 2,4%.

Inflación: qué rubros impulsaron los aumentos para la clase media porteña

«El rumbo económico sigue sin encontrar una estabilización firme que le aporte tranquilidad a los bolsillos de los porteños», señaló el informe, que destacó que la suba interanual fue de 104,7%.

Y detalló: «Del monto de $2.194.104, el 71% son para contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que el 29% es para adquirir productos de consumo masivo. La variación mensual de cada uno los rubros fue la siguiente: Servicios Básicos para el Hogar 3,82%; productos de Consumo Masivo 2,82%».

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron en Telefonía Móvil: 4,55%, Energía Eléctrica: 4%, Medicina Prepaga: 2,95%, Agua y Saneamiento: 2%, Combustible: 2%, Comestibles Envasados: 1,83% y Bebidas 1,74%.

«Resulta necesario destacar que este informe elaborado por el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) asociado al dirigente porteño Fernando Barrera hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club», detalló el informe.

Es con estos elementos relevados que se desprende el dato que una familia necesitó en enero $73,137 diarios para afrontar los gastos mensuales; $20.885 son para adquirir productos de consumo masivo y $52.252 para contratar los servicios básicos del hogar.

Los aumentos más relevantes entre los Productos de Consumo Masivo fueron los siguientes sub-rubros: bebidas aumentó 3,52%; Comestibles Envasados: 4,28%.

En tanto, dentro de los Servicios Básicos se distinguen los siguientes aumentos: Telefonía Móvil: 4,55%, Energía Eléctrica: 4%, Medicina Prepaga: 2,95%, Agua y Saneamiento: 2%, Combustible: 2%, Comestibles Envasados: 1,83% y Bebidas 1,74%.

También puede interesarte

Magistrados y jueces invocaron la vigencia de la Ley de Identidad de Género

La Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Chubut “nuevamente debe expresarse ante la intromisión...

Guía de las actividades más destacadas y gratuitas del mes en el Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes anunció la programación de actividades gratuitas para el mes de...

Tres adolescentes abusaron sexualmente de otro y dijeron que fue un «juego» de TikTok

Tres jóvenes enfrentan acusaciones por haber agredido sexualmente a un compañero en un aula de una...

ChatGPT está llamada a ser la superapp de 2025

Durante diciembre de 2024, OpenAI...