La ministra de Educacion de Jorge Macri defendio el idioma guarani en la Ciudad tras una polemica con libertarios

Compartir:

Una frase que pronunció Jorge Macri el lunes durante la apertura del ciclo lectivo 2025 generó una batería de dudas y cuestionamientos en relación con la enseñanza del idioma guaraní en la ciudad de Buenos Aires. Por eso, su ministra de Educación, Mercedes Miguel, debió salir a explicar a qué se quiso referir el mandatario porteño cuando hizo esta alusión.

“Acá estamos en una escuela que enseña chino, que además arranca este año con inglés. Pero estuve el otro día con el presidente de Paraguay [por Santiago Peña], porque en muchas de nuestras escuelas tenemos guaraní. Y él me explicaba lo importante que es poder aprender otros idiomas, porque los idiomas no solo son palabras, te definen un poco en tu comprensión de otras culturas, de expresar quién sos. Más allá de decirlo y de contarlo, sostener y cuidar los idiomas, y muchos de esos idiomas que para muchos de estos niños tienen que ver con el origen de su familia, es tremendamente importante”, comentó Macri, desde la Escuela Bilingüe Argentino China del barrio de Parque Patricios.

La frase de Jorge Macri sobre el idioma guaraní que generó polémica

Tras eso hubo una catarata de reacciones, sobre todo en redes sociales, al punto que la palabra “guaraní” se hizo tendencia. Los principales achaques vinieron de parte de cuentas libertarias, que cuestionaron que en las escuelas porteñas se enseñe ese idioma y que incluso acusaron falsamente al jefe de Gobierno de haberlo transformado en obligatorio. Por su parte, Paraguay -país al que Macri hizo referencia- es oficialmente bilingüe y, en base a datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 87% de la población habla guaraní.

“Cada día, un nuevo disparate de Jorge Macri. Mientras que en las escuelas los chicos no aprenden a leer español, él cuenta como logro que se enseña guaraní. Se patinó nuestros impuestos en un viaje a Paraguay y ahora dice cualquier cosa para justificarlo. La decadencia en su máxima expresión”, dijo la legisladora de La Libertad Avanza (LLA) Marina Kienast, que fue replicada por la presidenta del bloque Pilar Ramírez, aliada de Karina Milei. Asimismo, las cuentas asociadas al mileísmo se sumaron a los dardos.

Tal fue el escándalo en la Capital que en la mañana de este martes, la ministra de Educación intentó poner claridad cuando respondió un mensaje que escribió el abogado Alejandro Fargosi, vinculado a la gestión de Javier Milei, quien consideró “absurdo” no dedicar tiempo a un mejor inglés y sí para “delirar” con guaraní o cualquier otro idioma “no dominante”.

Ante esto reaccionó Miguel. “Buenos Aires es una ciudad global que abraza comunidades e idiomas. Somos pioneros en la enseñanza de inglés desde primer grado en todas las escuelas públicas. Seguramente confundiste lo que expresó Jorge Macri en el acto en que estuvimos juntos”, introdujo la ministra.

Entonces, explicó sobre el uso de esta lengua originaria: “En la Ciudad no es obligatorio el guaraní, pero hay talleres a demanda de cada comunidad escolar dentro de la Educación Intercultural Bilingüe”.

Jorge Macri y Mercedes Miguel (izq.) durante el inicio del ciclo lectivo 2025Prensa GCBA

Tras eso, enumeró cinco puntos para exponer cómo la Capital se transformó, según planteó, en una ciudad bilingüe. “CABA es pionera en la enseñanza de idiomas: desde 2009, todas las primarias incorporaron inglés desde primer grado. Como nuestro desafío es siempre ir por más, ya contamos con 23 escuelas públicas bilingües, donde el inglés tiene alta carga horaria para la enseñanza de contenidos curriculares”, sostuvo y acotó que la intención de esta gestión es “expandir” esta modalidad.

“También contamos con 26 escuelas plurilingües que enseñan inglés, italiano, francés y portugués, brindando más oportunidades de aprendizaje para nuestros estudiantes. Tenemos 25 Centros Educativos Complementarios de Idiomas Extranjeros en todos los barrios de la Ciudad que funcionan a contra turno escolar para chicos de 9 a 17 años que estudian en escuelas de la Ciudad. Para quienes ya no están en edad escolar y no pudieron aprender inglés, creamos la plataforma Ciudad Bilingüe, que permite estudiar inglés online y obtener certificaciones. Ya hay más de 169.000 inscriptos aprovechando esta oportunidad gratuita para aprender inglés a su ritmo”, enumeró.

Para cerrar, la ministra marcó, como un dardo al mundo libertario: “La educación para nosotros no es un gasto, es una inversión y lo demostramos con hechos”.

Seguí leyendo

Conforme a los criterios de

También puede interesarte

Derrumbe del precio de Bitcoin: «No sigue las reglas de la economía y eso es lo que desconcierta a los economistas»

La volatilidad de las criptomonedas representa un tema de relevancia para los mercados financieros, sobre todo luego...

Avanza la recolección de pruebas para identificar al responsable de enterrar a un perro vivo en Gaiman

El Ministerio Público Fiscal de Chubut avanza con la recolección de evidencias para identificar al responsable de enterrar...

Caso Lian: qué se sabe hasta ahora sobre la investigación de su desaparición

No hay rastros del pequeño de tres años de Ballester Sud, una localidad ubicada al sudeste de Córdoba....