Ferrero sobre De Loredo: Está calentando motores y en breve vamos a salir a recorrer la provincia

Compartir:

Eduardo Bocco y Orestes Lucero

La legisladora Alejandra Ferrero (UCR), presidenta del interbloque Juntos por el Cambio en la Unicameral, analizó el escenario electoral cordobés y sostuvo que Rodrigo de Loredo “se fortaleció” al tomar distancia de acuerdos coyunturales a nivel nacional.

Ferrero defendió unidad opositora hacia 2027 junto al juecismo y el PRO, y cuestionó al peronismo cordobés por un modelo que, dijo en entrevista con Punto y Aparte, Punto a Punto Radio (90.7), habla de “Suiza” mientras crece la pobreza.

¿Cómo queda Rodrigo de Loredo tras marginarse de acuerdos con La Libertad Avanza?
—Se ha ganado el respeto de numerosos dirigentes con esa decisión. Tomarse su tiempo, tomar distancia y volver a arrancar no es común en política. Está calentando motores y en breve vamos a salir a recorrer la provincia. Es un dirigente con tremendo capital político; esto lo fortalece.

Schiaretti: “Milei ya no es más lo nuevo y el kirchnerismo es una llamita que se va a apagando”

¿Cómo es hoy la relación de su sector con Luis Juez?
—Tenemos muy buena relación. Más allá de que Juez hoy integre La Libertad Avanza, somos socios políticos en la provincia. Cuando termine esta campaña nos vamos a sentar. Ya se dejó claro que quien mejor mida para 2027 encabezará la fórmula. Creo que deberíamos ir todos juntos: con el juecismo, el PRO —que hoy tiene una fractura importante— y todos los frentes no peronistas que quieran un cambio en Córdoba.

Pensando en 2027, ¿con qué sello competirían si Juntos por el Cambio está desactivado?
—Podría crearse una nueva marca que nos agrupe y nos encuentre a todos. Es muy pronto; todo es dinámico. Desde la UCR vamos a integrar un frente electoral con los sectores no peronistas que pretendan la alternancia política en Córdoba.

El 26 de octubre, ¿vas a apoyar a Ramón Mestre o a la lista de La Libertad Avanza?
—Siempre dije: no voy a trabajar (no voy a hacer campaña). Tengo el corazón radical; al momento del sufragio, me tira el radicalismo. Mantengo mi disgusto por cómo se arribó a las candidaturas —la manera en que extorsionaron a las mayorías—, pero sigo siendo radical. Hay que modernizar el partido, abrirlo y mirar al futuro.

Derrumbe en el trabajo registrado: Córdoba perdió 932 empleos privados en junio

¿Qué pensás del “frente de gobernadores” y de los diálogos entre referentes radicales y el peronismo, con Llaryora y Pullaro en escena?
—El diálogo no está mal. Que Pullaro haya cerrado una alianza para hacerse escuchar en Nación me parece estratégico. Hay que dejar de dramatizar estos encuentros. Si invita a dirigentes radicales, tampoco está mal. Lo mismo cuando nuestros intendentes van a actos del justicialismo o a la mesa Provincia–Municipios: por estar presentes, no al día siguiente militan en Provincias Unidas. La gobernabilidad se construye; hay que construir puentes y gestionar.

Críticas al oficialismo

Pasemos a lo legislativo: cuestionaste el modelo provincial de gestión. ¿Por qué?
—En Córdoba hay medio millón de personas bajo la línea de pobreza y escuchamos al gobernador y parece Suiza cuando habla de cifras y superávit. Tomaron 725 millones de dólares para seguir pagando deuda, para obras megamillonarias que no le cambian la vida a nadie. Anunciaron una ley por la que nos hicieron ir a Bulnes, un catálogo de buenas intenciones; las tarifas siguen subiendo como si hubiera inflación. No pudieron explicar el impuestazo más grande de la historia ni cómo arriban al coeficiente de equidad inmobiliaria. Hablan de equidad en una provincia cada vez más inequitativa. Y el Estado provincial no llega en muchas áreas —como en hogares que trabajan con Senaf—.

¿Qué opinión te dejó la última sesión de la Legislatura en el interior?
—Sería bueno si el peronismo se hubiera acordado del interior desde que asumió. El 1.º de febrero el gobernador anunció este plan y la reducción de la Agencia al 30%: nunca llegó. Gobiernan hace 25/26 años y recién ahora se acuerdan de la falta de agua y de inversión. Es un proyecto discrecional, corto y poco integral, orientado a cuestiones fragmentadas; lo sacaron para hacer campaña. Deberíamos estar sesionando en el interior una vez por mes en cada departamento desde hace dos años.

También puede interesarte

Feroz respuesta de la oposición: en Diputados pidió una sesión por los vetos, ley DNU y la citación a Karina Milei

La oposición va por todo en Diputados y ya formalizó un pedido de sesión para el próximo miércoles...

Operativo Viento Blanco en Comodoro Rivadavia: Desarticulan banda narco y secuestran 20 kilos de cocaína

En el marco del operativo «Viento Blanco», la policía del Chubut desarticuló una banda narco que operaba en...

Policía de civil bajó de su auto y le apuntó con un arma a otro conductor tras una discusión

Un violento episodio ocurrió en la avenida General Paz, a la altura de Liniers, cuando un...

Argentina dio por concluidas las Eliminatorias: cuándo y contra quién será su próximo partido?

La Selección Argentina disputó su último partido de Eliminatorias Sudamericanas y no...