En el Día de la Industria, la UIA presenta un documento con 10 puntos clave sobre producción

Compartir:

La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó un Nuevo Contrato Productivo compuesto por diez puntos claves que apuntan al crecimiento y el desarrollo sustentable.

“Reafirmamos la importancia de fortalecer una agenda industrial renovada y federal, centrada en la generación de valor, el empleo de calidad, la integración territorial, la mejora continua de la competitividad y la inserción internacional”, sostuvieron en la presentación del decálogo.

El fin del nuevo Contrato Productivo es afianzar “un compromiso colectivo para coordinar esfuerzos, alinear estrategias y trabajar juntos en una agenda compartida que nos permita construir un sector industrial competitivo, eficiente y plenamente integrado al mundo”.

Para esto, destacaron que “es imprescindible construir una inserción internacional inteligente, acompañada de una reforma tributaria orientada a la competitividad”.

Los 10 principios productivos de la UIA

1) Institucionalidad y relación público-privada

El desarrollo productivo requiere un marco institucional sólido, basado en la seguridad jurídica, el respeto a los contratos y la devoción al orden democrático, la división de poderes y las instituciones republicanas. Es fundamental un diálogo fluido entre el Estado y el sector privado, que permita diseñar y sostener políticas industriales de largo plazo, basadas en la confianza mutua y la previsibilidad.

2) Orden macroeconómico

La estabilidad macroeconómica, la baja inflación, el orden de las cuentas públicas y externas, la transparencia del Estado y su eficiencia operativa son condiciones esenciales para generar confianza, atraer inversiones y generar un entorno favorable al desarrollo industrial y al bienestar social

3) Competitividad sistémica

La industria argentina forma parte del sector transable de la economía: compite a diario con productos de otros países en calidad y precio. Por eso, es imprescindible nivelar las condiciones de competencia y eliminar la informalidad para reducir la competencia desleal. El compromiso con la competitividad sistémica debe abordar de manera integral el llamado “costo argentino estructural”, que incluye factores como un sistema impositivo distorsivo y de elevada presión fiscal, infraestructura deficiente, financiamiento escaso y costoso, sobrecostos logísticos, marcos regulatorios complejos y brechas en la formación de capital humano, entre otros. Argentina tiene la oportunidad de consolidar su desarrollo industrial y fortalecer la competitividad económica mediante inversiones estratégicas en energía y su infraestructura.

INDUSTRIA

4) Exportación e inserción internacional

La integración al mundo debe ser una herramienta para el desarrollo, la atracción de la inversión y la generación de empleo y divisas. Necesitamos fortalecer el Mercosur y generar acuerdos comerciales estratégicos con mercados clave que abran oportunidades para nuestras exportaciones. También es esencial eliminar impuestos distorsivos a las exportaciones, devolver tributos internos y asegurar condiciones simétricas de competencia frente a otros países. La política comercial debe estar al servicio de la producción, con esquemas ágiles y reglas que eviten efectos no deseados.

5) Desarrollo federal, equilibrado e integrado

La industrialización debe ser un proyecto federal. Ninguna región ni sector puede desarrollarse de manera aislada. El futuro requiere una visión integradora que fortalezca las cadenas de valor y las economías regionales. Se necesitan políticas públicas que potencien las capacidades productivas de cada región y reduzcan las asimetrías que actualmente existen.

6) Modernización laboral

Es imprescindible adaptar la legislación laboral a los desafíos del siglo XXI, reducir la litigiosidad, disminuir las cargas no salariales, promover la formalización y favorecer el aumento de la productividad interna de las empresas, dentro del marco del respeto a los derechos de los trabajadores.

industria automotriz.jpg

7) Financiamiento productivo

La inversión industrial requiere acceso al crédito de largo plazo. Es crítico contar con instrumentos financieros accesibles para las empresas industriales en general y especialmente adecuados para las PyMEs, que permitan sostener procesos de transformación productiva, modernización tecnológica y generación de empleo.

8) Inversión en infraestructura y logística

La mejora de la conectividad física es clave para la competitividad. Necesitamos obras estratégicas que reduzcan costos logísticos, integren territorios y faciliten el acceso a mercados internos y externos. También es fundamental fortalecer los servicios públicos esenciales que condicionan el desarrollo territorial y social.

9) Capacitación, innovación y tecnología

En un mundo donde el conocimiento pasó a ser un atributo insustituible para la competitividad, debemos invertir en educación técnica, formación continua y vinculación permanente entre universidades y fábricas. Es fundamental incentivar la innovación y la adopción de tecnología en procesos productivos para aumentar el valor agregado y la inclusión laboral. La educación técnica, la ciencia y la tecnología son pilares de la industria, ya no del futuro, sino del presente.

10) Compromiso con la ética y la sustentabilidad

Promovemos una industria responsable, comprometida con el ambiente, el desarrollo social y la ética empresarial. La transparencia institucional, el diálogo intergeneracional y la formación de jóvenes dirigentes y empresarios son pilares de una Argentina industrial moderna.

Embed

También puede interesarte

Torres inauguró en Comodoro el primer resonador público de Chubut

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, junto a la diputada nacional Ana Clara Romero, el vicegobernador...

Un célebre actor británico de los Monty Python fue detenido por milicianos chavistas en Venezuela

Michael Palin, uno de los integrantes legendario grupo cómico británico Monty Python, fue detenido durante siete horas el...

Javier Milei cargó contra periodistas «que se disfrazan de espías»

El presidente Javier Milei rompió el silencio tras la difusión de audios internos atribuidos a la...