ARCA te vigila, pero menos: la llamativa razón por la que ya no hay tantos controles

Compartir:

Los resultados negativos de la recaudación de agosto, que días atrás difundió ARCA, manifiestan la crisis incipiente en la actividad económica que demuestra que no todo «está saliendo según el plan».

En el Gobierno explican que la caída en términos reales de la recaudación se debe a la eliminación del impuesto País y se resaltó que en agosto 2025 la recaudación alcanzó $15,3 billones. El IVA subió 36,9%, Ganancias 49,2% y Combustibles 96,9%, mientras que Bienes Personales cayó 62,2% y Derechos de Exportación 8,6%.

Ahora bien, discriminado eIVA neto recaudó $5.327.443 millones con un alza del 36,9%. Dentro de este tributo, el IVA Impositivo creció 35,2% y el IVA Aduanero 38,8%, impulsado por el incremento del tipo de cambio y mayores importaciones.

En contraposición, los Derechos de Exportación cayeron 8,6% hasta $398.147 millones, afectados por el adelantamiento de pagos debido a la baja transitoria de alícuotas y la entrada en vigencia del Decreto 526/2025 que redujo aranceles. Mientras que los Derechos de Importación tuvieron un salto de 84,9%, al sumar $575.978 millones, gracias a la suba del tipo de cambio y mayores volúmenes importados.

El impuesto sobre los Bienes Personales registró una caída del 62,2%, con ingresos por $110.408 millones. El descenso se explica por la cancelación anticipada mediante el Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales (REIBP) y por ingresos extraordinarios registrados en agosto 2024.

El IARAF, Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por Nadin Argañaraz, calculó que en términos reales la recaudación de agosto cayó 2,4% interanual, aunque al excluir el efecto de la eliminación del impuesto PAIS se observa un crecimiento de 3,4%.

En los primeros ocho meses del año, la recaudación total había crecido apenas 1,3% real interanual, pero sin el impuesto PAIS la mejora llega a 8%. El instituto advirtió que la pérdida por la eliminación de este tributo asciende a $8 billones, un monto que afectó directamente al Gobierno Nacional, ya que no era coparticipable.

ARCA: el gremio culpa a la motosierra por la caída en la recaudación

Sin embargo, estos niveles de recaudación a casi dos años del gobierno de Javier Milei, son inaceptables para el titular de la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UPSAFIP), Julio Estévez (h) que volvió a señalar la caída en términos reales de la recaudación como «un efecto de un plan económico que castiga al consumidor y ajusta a los trabajadores estatales, jubilados, pensionados y discapacitados y que provoca el quebranto de numerosas empresas y personas físicas que directamente se presentan ante un juez comercial para pedir sus propias quiebras».

Desde el mes de mayo que la administración de Javier Milei lucha por no perder el superávit fiscal, aunque el descenso en la recaudación continúa. Tuvo un bache en el equilibrio de las cuentas públicas, que siempre reivindica como un logro de su gestión, en diciembre de 2024, fundamentado en las erogaciones que se concentran ese mes.

A partir de entonces endureció su política conocida como «motosierra» y lo hizo sosteniendo principalmente los recortes en los subsidios energéticos y la obra pública, y en menor medida, en un grupo de programas sociales y en salarios de la administración pública.

Mayo de 2025, fue un mes complicado por la caída de 14% real en la recaudación impositiva. Esta baja se explica porque durante el quinto mes del año 2024, había generado una recaudación récord por el impacto del impuesto a las Ganancias y en consecuencia la base de comparación resulta elevada. 

Ahora bien, hay dos datos que se miran con preocupación en el Palacio de Hacienda, sede del ministerio de Economía. El primero es el crecimiento de la recaudación, que anota números menores a los de la inflación. Y, el segundo es que a un año y un mes de la sanción y entrada en vigencia de la oficialmente denominada «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», se registra una caída del empleo, de la producción, un RIGI, régimen de incentivo para grandes inversiones, que funciona a media máquina y una caída de la recaudación en términos reales, descontado el incremento del costo de vida.

En el acumulado de 2025, entre enero y agosto, los recursos tributarios crecieron 49,8%, por debajo de la inflación acumulada (56,7%), lo que marca una caída real de 4,4%, a pesar de la recuperación de la actividad económica estimada en 6%.

Esos números, resaltados en rojo, son los que avalan la reflexión de Julio Estévez (h) que además afirmó que en el Gobierno hacen todo lo posible para desincentivar al trabajador impositivo y aduanero, altamente calificado para cumplir sus labores, no permitiendo la apertura de las paritarias ante la pasividad de los otros dos gremios, con personería gremial, que no logran reabrirla.

Dos años sin paritaria, el reclamo de los trabajadores de ARCA

Profesionales de la contabilidad, abogados e inspectores calificados para detectar ilícitos graves o maniobras de contrabando, observan con estupor como sus ingresos se destruyen ni bien ingresan a sus bolsillos.

En UPSAFIP explicaron a iProfesional: «Frente a una realidad donde la recaudación tributaria no para de desplomarse, y con ello nuestros sueldos, seguimos siendo sometidos a un segundo año consecutivo sin discusión de paritarias, en clara violación de la Ley y los convenios colectivos vigentes. Haciéndonos caso, los gremios que detentan la responsabilidad paritaria, AEFIP Y SUPARA, anunciaron que iban a pedir la apertura de la discusión vía judicial. Ya hemos comenzado el mes de septiembre, el año entra en su último cuatrimestre y todavía no se concretó el anuncio, esperamos que lo ejecuten pronto», afirmó la secretaria de prensa, Mariana de Alva».

Para Estévez (h), la trampa está en las comparaciones estadísticas que realiza este gobierno. «Se comparan con ellos mismos y se habla del 2024. No miran más allá donde las comparaciones serían odiosas». En el primer semestre, la economía creció un 6,2% interanual, explicado en gran medida por la baja base de comparación de 2024.

Lo cierto es que en los despachos políticos de Casa Rosada todas estas consideraciones son secundarias. El objetivo es defender el equilibrio fiscal y, fundamentalmente, contener el valor del dólar y así poder llegar a las elecciones de octubre con la inflación a raya. Aún cuando esto suponga y produzca, como lo está haciendo, un enfriamiento de la actividad económica alarmante, una cuestión que los recientes datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAI) resalta cada 30 días.

Varias consultoras como Vectorial afirman que en los próximos meses el índice continuará en desaceleración respecto a lo registrado a comienzos de año y complicará la recaudación, además de comprometer el resultado fiscal anual. «De cumplirse la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un crecimiento anual de 5,5%, ello implicaría que la actividad continuará descendiendo en los próximos meses, dejando poco margen para interpretaciones optimistas», señaló Vectorial en su último informe semanal.

.

También puede interesarte