Ley de Emergencia en Discapacidad. Victoria importante del colectivo y dura derrota para el gobierno

Compartir:

El miércoles los diputados rechazaron el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, lo que significó para Milei una contundente derrota en cuanto a diferencia de votos. En el medio, escándalo por coimas dentro del núcleo duro del Gobierno y lamentable ratificación del veto al aumento para jubilados y moratoria previsional.

El 20 de agosto de 2025 quedará en la historia escrita reciente, pero también a largo plazo, como uno de los días en que el pueblo, gracias a la unidad en las calles y en la lucha, logró que los diputados rechazaran el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Con un gobierno infame, débil y corrupto, que se ve acorralado por la presión social y el cansancio de la gente de a pie —que alguna vez confió en que Milei venía contra la casta política, pero hoy nota que ni las chicanas ni el odio destilado hacia quienes lo enfrentamos constantemente logran transformar la realidad económica de manera objetiva y positiva—, la calle, la organización y la fuerza colectiva demuestran una vez más que la masividad, así como también el gran consenso social con esta ley (al igual que con la lucha por el Hospital Garrahan), son claves en el camino a seguir para lograr la unificación de todas las luchas y, por consiguiente, sus victorias.

Y dejar en claro que si bien nos parece válida la idea de convocar a una vigilia por parte de algunos sectores que nuclean a acompañantes terapéuticos como lo han hecho en la víspera de la sesión del último miércoles, disentimos en que se quiera proyectar en las personas con discapacidad, una imagen de vulnerabilidad, ya que nos consideramos sujetos de derecho, con una fuerza enorme, de gran experiencia en la lucha colectiva por una sociedad que se adapte a nuestras necesidades. Por eso invitamos como siempre a pensar colectivamente nuestro rol político, para así fortalecer un plan de lucha que se mantenga en el transcurso del tiempo.

Escándalos por los audios filtrados de Spagnuolo, coimas y renuncia

En medio de la rosca dentro del Congreso, donde se trataba el veto a la Ley, se filtraron audios de Diego Spagnuolo dirigidos a Javier Milei que hablaban del pago de coimas a Karina Milei (e involucraban también a Martín y Lule Menem) por parte de los laboratorios, aquellos que están en la mira por el uso de fentanilo contaminado que hasta el momento se llevó la vida de 96 personas.

El ahora ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo —abogado e íntimo amigo del presidente—, se encargó de desguazar dicho organismo, despidiendo a un tercio del personal de manera indiscriminada y arbitraria, causando demoras y caos en la entrega del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y de las pensiones por discapacidad. Fue también quien le puso la firma a la carta de las auditorías. En los audios, Spagnuolo hablaba de no querer “quedar salpicado”, amenazando con filtrar grabaciones y documentos altamente comprometedores para Karina.

El resultado de esto fue que Spagnuolo sea removido de su cargo, pero sabemos que esta maniobra es un manotazo de ahogado para calmar las turbulentas aguas dentro de un gobierno cada vez más resquebrajado. Por eso exigimos, al igual que lo hizo ayer la oposición en el recinto, que tanto Spagnuolo como todos los involucrados en los audios den explicaciones concretas en el Congreso.

Unificar las luchas

El análisis final nos deja con sentimientos encontrados: ayer se levantó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero quedó firme el veto al aumento del 7,2 % y del bono para jubilados, como así también quedó legitimado el veto a la extensión de la moratoria previsional, que lamentablemente afecta a 7 de cada 10 mujeres, quienes de esta manera no podrán jubilarse.

Otro punto de análisis es que la Ley de Emergencia en Discapacidad es importantísima para regular la situación de los acompañantes terapéuticos, las prestaciones, garantizar el cupo laboral obligatorio del 4 % para personas con discapacidad y evitar la suspensión de la pensión en caso de tener la posibilidad de trabajar en blanco. Pero somos conscientes de que las personas que percibimos la pensión por discapacidad necesitamos un aumento significativo para combatir la inflación, aumentar nuestro poder adquisitivo y así mejorar la calidad de vida, poder explorar nuestra creatividad y plenitud.

La lucha continúa, en unidad y en las calles. Y no solo por el rechazo en el Senado sino tambien por aumentos que no sean insuficientes para las personas con discapacidad, para esto es necesario unir el conjunto de las luchas de trabajadores, jubilados, piqueteros y demás sectores avasallados por la motosierra de Milei

Matías Saiet

También puede interesarte