César Banana Pueyrredón: Los músicos argentinos son muy creativos

Compartir:

Compositor y cantante, parte integral de la banda de sonido de las vidas de varias generaciones, ícono del romanticismo y adiestrador de melodías, César “Banana” Pueyrredón se permite saborear este momento de reconocimiento, quizás ansiado, a lo mejor inesperado. Aún dentro de una trayectoria plagada de éxitos, este 2025 tiene un gusto especial para el creador de “Toda una noche contigo”.

Supo reírse de sí mismo en “Mensaje en una botella” y se preparó a conciencia para un desafío supremo. Se anima a desarrollar su faceta actoral en “La llamada”, el musical de Javier Ambrossi y Javier Calvo, en el que comparte elenco con Juli Castro, Flor Jazmín Peña, Leticia Siciliani y Mariano Saborido. En pleno fervor y entusiasmo creativo, se permite una pausa para recibir la llamada de NOTICIAS en medio de este presente ajetreado.

Noticias: El público suele endiosar a los artistas, pero en “La llamada” usted es Dios, literalmente. ¿Cómo fue interpretarlo?

César “Banana” Pueyrredón: ¡Muy bueno! (se ríe) Es un desafío lindo hacer un musical, yo a veces me he subido al escenario, pero para actuar de César Pueyrredón con alguna participación especial. Esto es algo distinto, hago de un Dios que se conecta con las nuevas generaciones a través de la música y eso me gustó, cantar canciones de Whitney Houston en inglés también fue tentador. Se ve que necesitaban un artista adulto, una voz con carácter para que contraste con las protagonistas que son chicas en un campamento de monjas donde van a pasar un montón de líos, la verdad que me pareció muy divertido hacer de Dios en ese contexto. Mariano Saborido, que encarna a la Madre Superiora directora del campamento, es extraordinario y las tres chicas, Juli Castro, Leticia Siciliani y Flor Jazmín Peña cantan y bailan magníficamente. Es una obra para pasarla bien, para pensar, reírse y también para emocionarse mucho.

Noticias: ¿Cómo fue la preparación para interpretar las canciones de Whitney Houston ?

Pueyrredón: Es como cantar un cover, pero una cosa es cantar cuando tus amigos te piden un tema y otra es hacerlo en el marco de todo un desarrollo argumental donde tenés otros gestos, una impronta más ampulosa, porque no estoy en el teclado con mi banda atrás. Nuestro director, Juanse Rausch, me hacía notar mucho eso, hay que gesticular de otra manera cuando hacés una obra, yo le decía: “Sos increíble, cada vez que me marcás la forma de pararme o de abrir más los brazos, es una clase de teatro para mí porque yo nunca hice esto”. Te voy a confesar algo, siempre soñé con cantar con Whitney Houston, si me preguntás cuál hubiera sido el sueño de mi vida te digo que estar en el Madison Square Garden, yo en el piano y ella cantando una canción mía. Siempre dije que si existe una persona que podría ser Dios, esa es Whitney.

Noticias: Tengo entendido que usted es fan de los musicales y cuando va a Nueva York ve muchos. ¿Podríamos decir que está en su salsa?

Pueyrredón: Sí, es cierto. Una vez me habían ofrecido hacer “Come from away”, un musical muy exitoso, les agradecí, pero consideré que necesitaba mucho ensayo y dedicación, eran muchas funciones y no iba a poder cumplir, yo vivo de los shows que hago todos los fines de semana. Pero “La llamada” calzaba perfecto porque solo hay función los martes, así que finalmente estoy dándome el gusto de actuar en un musical. No soy bicho del género, lo disfruto como espectador, alguna vez escribí un musical infantil que quedó inconcluso y también hay una obra que no escribí yo, pero es con canciones mías, creo que alguna vez la llevaremos adelante. Nunca me vi como un actor de musicales, ¡pero qué divertido es este universo!

Noticias: Usted era el menor de ocho hermanos, ¿la música fue una herramienta para hacerse notar dentro de una familia tan numerosa?

Pueyrredón: Sí. Fue sin querer, fue algo natural, en un momento apareció un piano en casa para mi hermano Juan que ya se nos fue, tenía diez años más que yo y me quedaba viendo sus clases. Era tan chico que tocaba el piano de pie porque si me sentaba no llegaba a los pedales, alguna de mis hermanas o mi vieja habrán visto esa escena y le pidieron a la profesora que me diera clases también. A los tres meses yo ya estaba componiendo canciones para mi compañera de banco, también otras a pedido para las novias de mis amigos del colegio (sonríe) A los diez u once años con la irrupción de Los Beatles en mi vida la música se volvió fundamental.

Noticias: Hace poco estrenó un tema con Adrián Barilari, ¿la faceta de compositor también sigue a full?

Pueyrredón: Sí, por supuesto, siempre estamos componiendo con mi amigo Bartolucci. El Barto es amigo de Adrián, estábamos pergeñando una linda balada y me dijo: “Se la podríamos hacer cantar a Barilari”. La escuchamos en la voz de Adrián y era extraordinaria, es un cantante fuera de serie, con una expresividad más barrial que yo, que soy más melancólico y romántico. La idea de que la cantemos juntos fue de Adrián y la versión quedó buenísima. Estará nominada para los Grammys del año próximo, ¡imaginate! Les digo a los lectores de NOTICIAS que busquen la canción “Cómo hay que hacer para olvidar”, se van a morir …

Noticias: Como compositor, ¿cambió el negocio de la música o no tanto?

Pueyrredón: Sigo componiendo como siempre, pero ya no tenés una discográfica detrás para meter promoción, para respaldar, se cayeron a pedazos todas. Ahora lidian con otras cosas, como las plataformas, se meten más con la vida de los artistas, esa es la actualidad de la industria. Yo no tengo contrato con ningún sello que me obligue a sacar un disco por año, compongo canciones nuevas, pero las subo a mis redes, las toco mucho en los shows para que el público las conozca, con mi socio Bartolucci y su propio sello One Song Records decidimos hacer un trabajo artesanal de difusión y nos está yendo muy bien. 

Noticias: Todos los días surgen artistas jóvenes, ¿usted es optimista con respecto al panorama musical en Argentina?

Pueyrredón: Claro que sí, por los músicos argentinos y su creatividad, mirá lo que ha sido siempre nuestro rock y ahora la música urbana. Si me preguntás qué no me gusta tanto, te digo que ese reggaeton caribeño, no el original de Luis Fonsi o de los CNCO que es buenísimo, sino ese más berretón de “subite la pollerita, mostrame el culito“ (risas) Eso no es para mí, yo vengo de la tradición de la buena letra de rock, de Litto Nebbia, Miguel Cantilo, el Flaco Spinetta, esos pioneros del rock argentino nos marcaron mucho, yo estoy convencido de que el rock siempre se las ingenia para seguir. Si hablamos de las cantantes nuevas, algunas canciones me gustan más que otras, pero celebro que si vas a Miami, por ejemplo, y ves el ranking de las 10 principales, nueve son argentinas. Es increíble lo que están haciendo las chicas, tienen mucha personalidad, se preocupan por la producción, tienen una imagen espectacular, hacen estadios, yo estoy feliz por eso. De los nuevos me gustan mucho WOS y Trueno, creo que Bizarrap es el cerebro de todos estos chicos, si no fuera por él que los ordena y los organiza sería todo un caos (se ríe). Tuvimos suerte de que en Argentina haya un tipo como Biza.

Noticias: En estos últimos años hubo películas sobre Freddie Mercury, sobre Bob Dylan, ahora se está preparando una sobre Bruce Springsteen. Si se hiciera su biopic, ¿quién sería el protagonista?

Pueyrredón: ¡Muy buena esa! (se ríe) Lo he pensado más de una vez con mi hija y siempre nos reímos buscando candidatos. Por ejemplo, he visto extraordinarias imitaciones mías de Campi en televisión, estaba al lado mío, me copiaba cada gesto perfecto y canta bastante bien. ¿Sabés quién me gusta mucho? Francesc Orella, el actor catalán que hizo la serie “Merlí”, me parece que tiene varias características físicas similares en cuanto a ciertos gestos…pero tendría que venirse a vivir a Buenos Aires para entender el espíritu porteño. Yo tengo tres o cuatro tipos que cantan y tocan el piano igual a mí, siempre les digo que el día que desaparezca van a poder hacer tributos eternamente.

Galería de imágenes

En esta Nota

También puede interesarte