La muerte de Norma Mazquiarán generó un profundo dolor en Río Mayo, la localidad chubutense en la que secretaria de Turismo y dejó una huella con el emprendimiento hotelero que desarrollo en la estancia Don José.
Desde la Secretaría de Turismo y Producción de la Comuna la despidieron con un emotivo mensaje publicado en las redes sociales. “Norma no solo fue secretaria de Turismo de Río Mayo: fue una mujer generosa, de espíritu incansable y de corazón siempre dispuesto. Su compromiso, su calidez y su constante predisposición marcaron para siempre a nuestro equipo de trabajo, que hoy llora su partida con dolor y gratitud”, afirmaron desde la municipalidad.
Secretaria de Turismo y Produccion Río Mayo
Murió Norma Mazquiarán, referente del turismo rural en Chubut
También destacaron el rol que tuvo para promocionar a la localidad, donde su familia se instaló hace más de 80 años. Luego de décadas dedicadas a la explotación del campo, decidieron convertir la estancia en un alojamiento que ganó un gran reconocimiento.
“Fue promotora fiel de nuestra identidad cultural, de nuestras bellezas naturales, y de cada rincón que hizo de Río Mayo un lugar para descubrir. Siempre atenta, siempre presente, siempre sonriendo. Así la recordaremos”, remarcaron.
Por otra parte, agregaron: “Hoy es un día muy triste para el turismo local, pero también un día para reconocer el legado de una mujer que supo sembrar con amor y construir con vocación”.
Luego de saludar a su familiares, amigos y seres queridos, concluyeron: “Norma vive en el recuerdo de todos los que la conocimos y compartimos su camino”.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
LA HISTORIA DE LA ESTANCIA DON JOSÉ
Ubicada en el kilómetro 1363 de la Ruta 40, la estancia Don Jos�� es un emprendimiento que apuesta a Patagonia, al amor la tierra y al agua mineral natural de manantial.
Los Mazquiarán son muy conocidos en Comodoro Rivadavia y Río Mayo. Su historia de emprendimientos y producción viene de larga data e incluye el trabajo de la fibra de alta calidad a través criaderos de guanacos destinados a la esquila, el turismo rural en la propia estancia y también la ganadería.
El agua Orizon nació en esas mismas tierras y con un doble propósito: darle valor a ese producto natural que para un peón era milagroso, y a la vez apostar a un rubro que permita seguir sosteniendo los campos en Patagonia.
Murió Norma Mazquiarán, referente del turismo rural en Chubut
La Nación
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Durante una entrevista con La Nación, en abril de este año, Norma relató la historia familia. “Esta estancia se llamaba La Porfía. Mi abuelo la compró con un socio, también inmigrante español, en 1944. La rebautizaron Los Libres, por Paso de los Libres, ya que la mujer del socio de mi abuelo era uruguaya”, explicó sobre el campo que Juan Mazquiarán, su padre, visitaba seguido desde Comodoro Rivadavia, donde vivían.
Juan se casó con Cirila Murillo, hija de una familia ganadera de la zona, y juntos formaron una familia: tuvieron a norma y a otros dos chicos. Fueron ellos tres los que heredaron el campo de más de 27 mil hectáreas con su padre falleció, en 2004.
“Este lugar rescata la historia de sacrificio de mis abuelos y mis padres. El valor emocional es mucho más que el económico. Por eso siempre lo quisimos preservar”, explicó la mujer.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
Mientras sus hermanos se dedicaban a la cría de guanacos, Norma estudió la licenciatura en Turismo y trabajó para convertir a la estancia en un hospedaje reconocido, con un toque familiar y respeto por el entorno natural que lo rodea.