El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión técnica del acuerdo que firmó con la Argentina en abril y, tras el aval de su directorio ejecutivo, anunció el desembolso de US$2000 millones. El giro, que se concretará en los próximos días, representa un alivio para las cuentas públicas del Gobierno nacional en un contexto de escasas reservas internacionales y necesidades de financiamiento externo.
“Esto marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado“, informó el organismo en un comunicado oficial. El visto bueno llega después de varias semanas de demora y negociaciones técnicas con el staff del FMI, que había dejado pendiente el aval final del directorio por algunas dudas sobre el frente externo.
El FMI proyecta una fuerte recuperación para Argentina: 5,5% de crecimiento en 2025
La revisión técnica ya había sido aprobada la semana pasada, pero se aguardaba la decisión política del board, instancia que finalmente se resolvió este jueves con el voto favorable de los directores ejecutivos. La noticia se conoce en la antesala de un nuevo pago que deberá afrontar la Argentina este viernes, por US$835 millones en concepto de intereses y comisiones por la deuda contraída con el organismo en 2018.
EFE-Giuseppe Lami
Pese al respaldo general al rumbo del programa económico, el FMI advirtió que el país no logró cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales correspondiente al segundo trimestre del año. No obstante, destacó que sí se alcanzaron otros compromisos centrales, como el resultado fiscal primario y la política monetaria restrictiva.
Renunció Gita Gopinath, número dos del FMI y una pieza clave del acuerdo con Argentina
“El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”, señalaron desde Washington. En esa línea, subrayaron que “la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”, a pesar de un contexto global desafiante.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo, remarcó la importancia de sostener una consolidación fiscal acompañada de reformas tributarias. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, dijo, al tiempo que instó a continuar con “condiciones monetarias restrictivas” para impulsar la desinflación y sostener el proceso de remonetización de la economía.
Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina
Foto: Presidencia
Otro de los puntos sensibles para el organismo es el manejo del tipo de cambio. Georgieva afirmó que “se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas”, y consideró que eso será clave para que el país logre una inserción sostenible en los mercados internacionales de capital.
El nuevo giro, que forma parte del cronograma de desembolsos pactado en abril, ofrecerá algo de oxígeno financiero al Gobierno de Javier Milei en la recta final hacia las elecciones. No obstante, el compromiso de las metas pactadas seguirá siendo fiscalizado de cerca, y cualquier desvío podría poner en riesgo futuros pagos.
Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados
La aprobación de esta revisión es también una señal política para los mercados, que ven en el respaldo del FMI una garantía de continuidad del rumbo fiscal y monetario del Ejecutivo. Sin embargo, puertas adentro del organismo no ocultan la preocupación por la fragilidad externa del país y la presión inflacionaria que todavía persiste.