A pocos días de que el Gobierno de Javier Milei reciba un desembolso de 2.000 millones de dólares tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se conoció que solo en el mes de junio los particulares compraron 2.416 millones de dólares para ahorro, casi un 7% más que en mayo.
La sorpresa fue que la cifra de compra de los ahorristas es superior al nuevo préstamo del FMI y se acerca al desembolso total de 3.200 millones de dólares que el país recibirá sumando los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El dato cobra mayor relevancia al recordar una de las frases más virales de Luis Caputo, pronunciada a principios de julio. En ese momento, ante quienes afirmaban que el dólar estaba barato, el ministro lanzó: «Hay una cosa muy obvia: el dólar flota. Si tenés pesos y el tipo de cambio flota, y vos sabés que está baratísimo, comprá. Comprá, no te la pierdas, campeón».
Renunció Gita Gopinath, número dos del FMI y una pieza clave del acuerdo con Argentina
Luis Caputo.
Captura X de @MinEconomia_Ar
El informe del Banco Central que revela la fuerte compra de dólares por parte de los argentinos parece confirmar que muchos siguieron su consejo.
El Gobierno, por su parte, celebró el acuerdo con el FMI, destacando el «sólido ancla fiscal» y el «descenso progresivo del ritmo de inflación y de la pobreza» como los principales logros que valoró el organismo.
Luis Caputo invitó a comprar dólares y los argentinos adquirieron casi tantos como los que prestará el FMI
Milei festejó el dato de inflación de junio y felicitó a Luis Caputo con un curioso mensaje
LA APROBACIÓN DEL FMI
El FMI publicó un documento donde confirmó que se aprobó la revisión técnica del acuerdo y además hizo comentarios sobre cómo avanza el programa y la situación económica del país. Destacó el compromiso del Gobierno y señaló que el programa tuvo un buen comienzo, a pesar del contexto internacional complicado.
“El programa ha tenido un sólido comienzo, sustentado en la continua implementación de políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una postura monetaria estricta. La transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se ha desarrollado de manera ordenada”, consideró el FMI.
El encuentro entre la comitiva argentina y el FMI. (Foto: X / @KGeorgieva)
Llegan los productos importados a los supermercados: cuestan hasta 75% menos que los nacionales
También se destacó que se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a cumplir los objetivos fiscales -este año el equipo económico se comprometió a tener un superávit primario de 1,6% del PBI y hasta junio acumuló un 0,9%-, sumar reservas y seguir reduciendo los índices de inflación.
El punto de las reservas es clave en la conversación con el FMI, ya que es una pauta que quedó incumplida. Incluso, organismo ya había advertido el martes en un informe que el Gobierno necesita acumular más reservas y aplicar reformas para mejorar la competitividad y reforzar el frente externo.
De acuerdo a los detalles del acuerdo firmado en abril, al 13 de junio de este año, las reservas debían ubicarse en -0,5 mil millones de dólares. Sin embargo, la fecha de la revisión se postergó.
Tres supermercados anunciaron que bajan un 15% los precios y los congelan por dos meses
Ahora, las pautas con el FMI marcan que las reservas deberían ubicarse de la siguiente manera en lo que queda del año:
- 30 de septiembre de 2025: -0,6 mil millones de dólares.
- 31 de diciembre de 2025: +4 mil millones de dólares.