El pasado martes por la tarde, en un rincón montañoso de Santa Cruz, personal de Gendarmería Nacional se topó con una escena inusual y conmovedora: un cóndor andino, majestuoso pero vulnerable, se encontraba en tierra, incapaz de alzar vuelo.
Los efectivos del Escuadrón 39, que patrullaban la zona cercana a Perito Moreno, lo divisaron a la distancia y, al acercarse con cautela, comprobaron que el ave no estaba en condiciones de volar, aunque aún se mantenía con vida.
Rápidamente, en un operativo para resguardarlo, dieron inmediato aviso al Delegado del Consejo Agrario. De esta manera, tras una serie de indicaciones, el animal silvestre fue trasladado hacia el Grupo “El Bello” de Gendarmería Nacional con el objetivo de salvarlo.
Los efectivos del Escuadrón 39, que patrullaban la zona cercana a Perito Moreno, lo divisaron a la distancia y, al acercarse con cautela, comprobaron que el ave no estaba en condiciones de volar
La Opinión Austral
Preocupación: un nuevo sismo de magnitud 3,8 sacudió una zona de Santa Cruz
Cabe señalar que el lugar se encuentra en el Paso Internacional Río Mayer en la frontera con Chile. Asimismo, se esperó por la intervención de parques nacionales para asistir al animal herido.
EL CÓNDOR ANDINO, UNA DE LAS AVES VOLADORAS MAS GRANDES DEL MUNDO
El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves voladoras más grandes del mundo, emblema de Sudamérica. Puede medir hasta 1,20 metros de longitud y alcanzar una envergadura de hasta 3 metros. Su plumaje es mayormente negro con una distintiva franja blanca en las alas, y un llamativo collar blanco en el cuello. Los adultos presentan diferencias entre machos y hembras: los primeros tienen una cresta prominente y ojos marrones, mientras que las hembras carecen de cresta y tienen iris rojos.
Un fuerte sismo sacudió un sector de Santa Cruz: evacuaron una mina y se suspendieron las clases
La cabeza y el cuello son desnudos, de color carne. Su ciclo de vida incluye etapas claramente diferenciadas: los juveniles, de hasta 4 años, tienen plumaje marrón y ojos marrones; los subadultos desarrollan el collar blanco entre los 4 y 6-8 años, cuando alcanzan la madurez sexual. Habita principalmente en la Cordillera delos Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, incluyendo gran parte del oeste y centro de Argentina.
Su hábitat son zonas montañosas, donde aprovecha las corrientes de aire para planear a más de 8.000 metros de altura, alcanzando velocidades de hasta 50 km/h. Es carroñero, lo que lo convierte en un eslabón clave para la salud de los ecosistemas, ya que se alimenta de animales muertos.
Luego ser trasladado para resguardarlo, se esperó por la intervención de parques nacionales para asistir al animal herido
La Opinión Austral
Se registraron cuatro réplicas tras el sismo en Santa Cruz: qué dijeron en Chile sobre la alerta de tsunami
Nidifica en cuevas o huecos en las rocas y pone un único huevo de gran tamaño. A pesar de su importancia ecológica y cultural, el cóndor andino enfrenta amenazas graves, como el uso de cebos tóxicos, una práctica ilegal que no solo pone en riesgo su supervivencia, sino también la de muchas otras especies, e incluso la salud humana.
QUÉ HACER SI ENCONTRAMOS UN ANIMAL SILVESTRE HERIDO
1. No lo toques ni lo traslades sin ayuda especializada: Los animales silvestres pueden estresarse fácilmente o reaccionar de forma peligrosa. No intentes manipularlos sin protección o conocimiento.
2. Mantené distancia y evitá ruidos o movimientos bruscos: Esto reduce el estrés del animal y evita posibles agresiones o lesiones.
3. Tomá nota del lugar exacto donde está: Anotá referencias claras (coordenadas, punto kilométrico, localidad) para facilitar el rescate.
La saladita de Comodoro tiene «sucursal» en zona norte: dónde está, qué venden y cuáles son los precios
4. Comunicáte con las autoridades competentes: Contactá inmediatamente a alguno de estos organismos:
- Dirección de Fauna de tu provincia
- Administración de Parques Nacionales (si estás en un parque o reserva)
- Gendarmería Nacional, Policía Ambiental o Defensa Civil
5. Si el animal está en peligro inmediato (ruta, fuego, etc.) y no hay respuesta rápida de autoridades, tratá de protegerlo sin moverlo mucho, usando una manta o caja ventilada, y esperá asistencia.
6. No lo alimentes ni le des agua sin indicaciones: Podés causarle más daño que beneficio. Cada especie tiene necesidades específicas.
7. Difundí el caso solo con responsabilidad: Evitá viralizar la ubicación si puede atraer curiosos o cazadores. Informá con fines de ayuda, no espectáculo.
Con información de La Opinión Austral y Sistema de Información de Biodiversidad, redactada y editada por un periodista de ADNSUR