Cómo son las condiciones de vida de las familias pobres e indigentes

Compartir:

La pobreza y la indigencia no se limitan a la falta de ingresos para alimentarse y costear los bienes y servicios básicos. También se manifiesta en las condiciones de vida: la familias pobres e indigentes viven en condiciones precarias, tienen menor acceso a la red pública de gas, o de agua potable o a la red pública de cloacas, viven en mayor proporción en zonas inundables o sólo disponen de la cobertura médica del hospital público.

Es lo que surge de una medición del INDEC (“Condiciones de Vida de los Hogares”) que muestra cómo vive el 38,1% de la población o los 17,9 millones de pobres proyectados a todo el país del segundo semestre de 2024, en comparación con el resto de la sociedad, lo que marca un elevado grado de desigualdad social.

Además, en relación a un año atrás, se acentuó la precariedad, como en el acceso a los 3 servicios básicos (gas, agua corriente y desagües) y la falta de acceso a algunos rubros básicos, como la cobertura médica de obras sociales o mutuales, por parte de las familias pobres e indigentes.

Así, la pobreza se potencia por un abanico de privaciones que van más allá de la insuficiencia de ingresos.

Del Informe del INDEC se desprende que:

  • Calidad de los materiales de Vivienda: los datos del segundo semestre de 2024 señalan que “el 77,9% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente”. Para las personas que se encuentran por encima de la línea de pobreza ese valor mejora asciende a 87,7%. Pero desciende a 67,9% entre las personas pobres no indigentes, y al 52,1% en el de las personas pobres indigentes.
  • Red pública de agua corriente: el 89,1% de las personas tiene acceso. Entre los no pobres, el acceso asciende a 91,1%. Y entre los pobres no indigentes, accede el 85,6%; y entre los pobres indigentes, el 79,4%.
  • Acceso al gas de red presenta una cobertura de 62,0% en la población total. En las personas que se ubican sobre la línea de pobreza ese valor asciende a 73,4%. En cambio, las personas pobres no indigentes acceden en un 45,2% y las personas pobres indigentes en un 31,1%.
  • Redes de desagües cloacales: el 69,3% de la población total cuenta con este tipo de desagüe. Los no pobres acceden a este sistema en un 75,2%. En tanto, los pobres no indigentes en un 59,5% y los pobres indigentes en un 48,4%.

La combinación de los tres servicios (gas, agua corriente y desagües) muestra un acceso del 44,1% de la población total. Los no pobres acceden en un 59,1%. En cambio, los pobres no indigentes y los pobres indigentes acceden en un 31,5% y 20,8%, respectivamente.

En el segundo semestre de 2023, la combinación de esos tres servicios mostraba un acceso de 49,0% de la población total. Los no pobres accedían en un 59,8%. Pero entre los pobres no indigentes y los pobres indigentes accedían en un 37,6% y 21,5%, respectivamente.

  • Vivienda cercana a basurales: el 6,3% de la población total habita cerca de basurales. Entre las personas por encima de la línea de pobreza ese valor desciende a 4,4%, mientras que entre los pobres no indigentes es de 6,5%, y entre los pobres indigentes, de 10,6%.

El 5,6% de la población total habita cerca de basurales. Entre las personas por encima de la línea de pobreza ese valor desciende a 5,0%, mientras que entre los pobres no indigentes es de 7,8%, y entre los pobres indigentes, de 7,6%.

  • Zonas inundables: habita el 10,1% de la población total y alcanza al 6,1% de la población no pobre. A su vez, 12,8% de los pobres no indigentes y 16,7% de los pobres indigentes habita en zonas inundables.
  • Cobertura Médica: la combinación de tipo de cobertura médica entre los miembros del hogar muestra que, en el 54,4% de la población total, todos los miembros tienen cobertura de obra social, prepagas o mutuales. Esta proporción asciende a 74,9% entre los no pobres. Pero es de apenas el 28,3% entre los pobres no indigentes y de 13,0% entre los pobres indigentes. En el segundo semestre de 2023 era del 31,3% entre los pobres no indigentes y del 13,0% entre los pobres indigentes.

SN


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

También puede interesarte

El viento llegó hasta los 120 km por hora en Comodoro con voladura de techos y caída de árboles

Así lo informó el Director de Defensa Civil de la ciudad en diálogo con Radio Chubut. ...

Mendoza, cuna de una nueva alianza

Hay momentos en la historia que no hacen ruido, pero que se prolongan en largos ecos. En una...

Pilar Vellón: Trelew tiene una feria del libro espectacular

La autora y emprendedora digital presentó junto a Tute la novela gráfica Ensayo para mi muerte y compartió...