A pesar de la baja del dólar hacia el piso de la banda, el mercado de futuros espera que el tipo de cambio suba

Compartir:

Desde la entrada en vigencia de la fase 3 del programa económico del Gobierno y luego de la subida inicial en la apertura de la primera rueda, el dólar comenzó un raid bajista hasta la cotización de este miércoles que cerró a $1.170, que significó un incremento diario de $50. Hacia adelante, los analistas señalan que el valor se puede establecer en torno a los $ 1.100, incluso que el tipo de cambio llegue al piso de la banda para que el Gobierno intervenga para comprar divisas para la acumulación de reservas. Sin embargo, cuando se observa el mercado de futuros, la moneda norteamericana cierra con valores al alza y acercándose más al techo del nuevo esquema cambiario.

A pesar del cierre al alza del miércoles, desde la flexibilización del cepo cambiario, que implicó que no haya más restricciones para las personas humanas; las cotizaciones del dólar se derrumbaron. El MEP retrocedió más del 17% y el CCL 16%. El oficial, por su parte, cayó $60 hasta este miércoles desde la apertura en $1.230 con el nuevo régimen cambiario.

De esta manera, el Gobierno confía en mantener el valor del tipo de cambio más cerca del piso de la banda, que sirva como ancla inflacionaria y mantener a raya la suba de precios, luego del dato del 3,7% correspondiente a marzo, y un abril que se espera esté en torno al 4%.

Desde Wise Capital subrayaron que los motivos de la baja del dólar «se pueden encontrar en un exceso de oferta en el mercado, así como en la decisión del BCRA de abstenerse de comprar dólares en tanto no toquen el piso de $1.000 fijado para la banda de flotación. “El campo, por su parte, liquidó USD 478 millones durante la semana pasada (con un precio de los commodities en retroceso). A esto hay que sumarle la suspensión de la operatoria de pases activos, que desvinculó la posibilidad de recibir depósitos de los bancos a cambio de títulos, provocando un salto en las tasas de interés», agregaron.

En el corto plazo, los analistas observan que el tipo de cambio se puede mantener alrededor de los $1.100 e incluso bajar hasta el piso de la banda, debido a la oferta de dólares que ingresarán por la cosecha gruesa junto también al ingreso de capitales extranjeros.

Si bien el dólar se movió más con una tendencia bajista los primeros días, el mercado de futuros está ‘priceando’ otro valor: agosto $1.290, septiembre $1.317, octubre $1.399,4, diciembre $1.405. Cabe recordar que para fin de año y con el crawling peg divergente del 1%, el piso terminaría en $922 y el techo en $1.516. De acuerdo a algunos analistas, estas expectativas de devaluación se deben a una incertidumbre macroeconómica persistente, dudas electorales y potenciales shocks externos. Otros en el mercado remarcan que se es arbitrado por la tasa de interés.

“En parte es cobertura. Pero también hay una lectura más estructural, porque los precios de los futuros condensan expectativas sobre inflación, reservas, política monetaria y cambiaria, e incluso sobre el frente fiscal. Si el mercado cree que las presiones inflacionarias se van a reactivar, empieza a ‘pricear’ una devaluación más acelerada hacia adelante”, sostuvo a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

Y agregó: “Hacia el segundo semestre, desaparece el efecto estacional del agro, se acumulan vencimientos de deuda más relevantes y entramos en la volatilidad electoral. Además, a más largo plazo, más incertidumbre, por ejemplo, sobre si se podrán acumular las reservas necesarias o si el ajuste adicional anunciado será sostenible. Todo eso empuja las expectativas del tipo de cambio al alza, aunque siempre entre las bandas”.

En tanto, una fuente de mercado en diálogo con este medio explicó que el precio de los futuros se “arbitra con la tasa”. “Vos no podes tener un futuro en $1.000 y si te está rindiendo 35% acá a enero la tasa. Entonces, la tasa de interés en pesos te define el precio futuro del dólar. Si vos mirás está bastante arbitrado, comprar el futuro en diciembre a 1.400 o poner la ‘guita’ en tasa en LECAP a enero es, más o menos, lo mismo”, añadió la misma fuente.

El mercado cree que después de las elecciones quizás el Gobierno esté tentado en salir a comprar dólares para capitalizar el Banco Central y mover un poco más el tipo de cambio hacia el techo de la banda, por eso lo del futuro de diciembre te está marcando un poco más alto obviamente que el valor actual”, expresó a PERFIL Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders.

“Mi impresión es que de acá hasta octubre creo que tenemos un mercado bastante tranquilo, los futuros están mostrándote un un salto a partir de octubre y noviembre sobre todo. Con lo cual el mercado está esperando que en octubre y noviembre pueda haber algún tipo de movimiento alcista”, añadió.

El carry cubierto no garantiza ganancias en dólares

De acuerdo con la consultora LCG, el «carry cubierto no garantiza ganancias en dólares».

“La posición cubierta (con futuros) no rinde ahora para aquellos que quieran asegurarse una rentabilidad en dólares. La posición en pesos rinde por las tasas y por posible expectativa de apreciación de algunos inversores (aunque no reflejada en los precios de Rofex). Desde ya, cualquier esquema de búsqueda de rendimientos en pesos siempre resulta frágil, muy atado a las expectativas de depreciación”, concluyó el informe de LCG.

GM/ML

También puede interesarte

Caputo en Washington. Las reformas ya están en agenda

El ministro argentino, en su primer día de reuniones en las sesiones de primavera del Fondo y...

Encuesta: la imagen de Javier Milei sigue cayendo en el ranking de presidentes sudamericanos

La consultora CB realizó un nuevo sondeo de opinión sobre el ranking de presidentes de Sudamérica,...

Escándalo en el Concejo Deliberante de Esquel

Una funcionaria municipal se retiró del recinto en el marco de una reunión de la comisión interna a...