Parche del FMI a las reservas

Compartir:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) giró este martes 12.000 millones de dólares a la Argentina, luego del acuerdo firmado entre el Gobierno nacional y el organismo de crédito donde establecieron la flotación cambiaria entre bandas. La devaluación se mantuvo en el 15 por ciento, subieron las reservas y también la preocupación de los sectores vinculados a la economía real. 

Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) se ubicaron en 36.799 millones de dólares, luego del desembolso inicial por el 60 por ciento de la totalidad del dinero que el FMI decidió prestar al país a través de un programa sellado entre las partes el viernes pasado. 

Desde el 7 de enero el BCRA había perdido 8.000 millones dólares de reservas brutas principalmente para sostener el tipo de cambio y por pagos de deuda. La entidad rectora de la economía nacional necesitaba recuperar divisas con urgencia. 

El déficit de la cuenta corriente se explicaba por el atraso en el precio del dólar, con un constante aumento en el uso de la moneda extranjera para frenar el alza de las  cotizaciones en un contexto donde olían la devaluación.

Con este primer envío, las reservas netas del BCRA pasaron a terreno positivo en 4.600 millones de dólares, desde un nivel negativo de 7.000 millones de dólares.

El segundo giro del FMI por 2.000 millones de dólares dependerá de la primera revisión trimestral de metas que el organismo llevará adelante en junio. 

De todos los préstamos vigentes que tiene el FMI, Argentina concentra la mitad. “El acuerdo con el FMI es una estafa porque el crédito representa 1324 por ciento de la cuota que Argentina paga, razón por la cuál parte de los integrantes del staff del Fondo no firmaron”, aseguró el economista Claudio Lozano a Página 12.

Entre los puntos que el Gobierno aceptó para obtener el dinero se destaca la sustitución del esquema del 1 por ciento de devaluación mensual por el de flotación entre bandas de 1000 y 1400 pesos, y el compromiso de acumular 9.000 millones de dólares en reservas netas para fines de este año. La gestión libertaria debe llegar a esos números sin incluir los envíos del FMI y otros organismos multilaterales.

La calificadora Moody’s consideró que «el nivel de reservas internacionales será un indicador clave para evaluar la sostenibilidad de este ajuste» y advirtió que «el éxito de la salida del cepo dependerá de la atracción de capitales de largo plazo». 

El economista y ex funcionario del FMI Claudio Loser opinó que una de las ventajas de Milei es que “ya hizo el ajuste de entrada y por eso el apoyo importante» del organismo. 

“Lo que va a buscar el Fondo es que se mantenga el ajuste fiscal y hay límites serios para financiar al gobierno”, expresó en declaraciones radiales.

Por su parte, el medio británico The Economist también destacó la reducción del gasto adelantada y la baja de la inflación para poder acordar: “Muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso. El historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente».

“Vamos hacia un escenario de recesión con cepo para personas jurídicas, control de los ingresos por debajo de la inflación, subas de la tasa de interés que imposibilitan el desarrollo industrial; y expectativas de un dólar que puede escalar hasta los 1.400 pesos”, cuestionó Lozano.

Con el poder adquisitivo licuado por las dos últimas devaluaciones, el techo a los acuerdos de salarios y los aumentos tarifarios, este martes las listas mayoristas en supermercados llegaron con incrementos del orden del 7 al 9 por ciento. 

«Los aumentos ya empezaron antes, muchas empresas se adelantaron y por eso en marzo la inflación dio más alta. Nosotros no podemos subir más los precios. Si las familias ya no compran. Antes lo más común era el alfajor para que los chicos llevaran a la escuela porque es lo más práctico. Ahora con el precio de los alfajores no lo pueden comprar y llevan un paquete de galletitas que está arriba de los 2000 pesos para repartir entre los tres hijos y que tengan algo en el recreo», contó a Página 12 el vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore.

Según el relevamiento de la consultora Focus Market en 756 puntos de venta del país, el consumo masivo en el tercer mes del año cayó 1,6 por ciento intermensual y se desplomó 7,6 por ciento interanual contra marzo de 2024, cuando la mayoría de los indicadores económicos daban en negativo.   

También puede interesarte

El grupo de Karina Milei vs. los tuiteros de Las Fuerzas del Cielo: tras el traspié en Santa Fe, buscan frenar la interna

El tercer lugar que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios distritales de Santa Fe generó sensaciones encontradas...

Daniel Passerini: «Schiaretti es el mejor candidato»

El intendente Daniel Passerini aseguró que el exgobernador Juan Schiaretti "es el mejor candidato" para encabezar...