La oferta y la demanda, árbitros de la confianza en el plan económico del Gobierno

Compartir:

Tras el anuncio del Gobierno de que el lunes 14 de abril se levantará el cepo cambiario para las personas físicas, la politóloga Leyla Bechara hizo una lectura con base en la incertidumbre. Invitada a la mesa del programa «Soy casta» dijo que «escuchar a Caputo no trae calma”, y disparó una serie de advertencias de cara al futuro inmediato: la «quema» de 400 millones de dólares que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) hizo este viernes, el rebote al alza de la inflación y un mensaje del Gobierno cuya certidumbre será testeada por el mercado desde el lunes mismo.

Bechara opinó que el anuncio hecho por el ministro de Economía, Luis Caputo, es una táctica «para llegar a las eleccionessin sobresaltos económicos, y remarcó que el levantamiento parcial del cepo busca sostener una promesa de campaña. La politóloga puso énfasis en el carácter «parcial» del levantamiento porque la flamante medida no permite que las empresas puedan comenzar a comprar divisas sino únicamente las personas físicas.

En tandem con la invitada se sumó vía telefónica la economista Natalia Motyl, quien también marcó contradicciones en el anuncio. Coincidió con Bechara en que el levantamiento del cepo “es parcial” porque “los importadores todavía no podrán pagar en forma anticipada” y remarcó que persiste la incertidumbre sobre qué sucederá con los dólares financieros.

Levantamiento del cepo cambiario: El mercado toma nota de un 25% de devaluación encubierta

Para Motyl, las bandas cambiarias —fijadas entre $1.100 y $1.400— podrían empujar al mercado a “testear el techo”, lo que convalidaría una devaluación de hecho de aproximadamente 25%. “Muy probablemente el lunes veamos el valor del dólar más cerca de $1.400 que de un valor inferior», especuló.

Consultada respecto de por qué la medida habría de funcionar si durante el gobierno de Mauricio Macri una de similares características se reveló como un fracaso, Motyl explicó que la diferencia central entre los dos gobiernos radica en que el de Javier Milei tiene «ordenada» la macroeconomía y no emite dinero, mientras que durante la administración del líder del PRO existió una «política monetaria expansiva», según dijo Motyl.

El programa concluyó con una reflexión de la economía sobre el modelo liberal: En la lógica de la oferta y la demanda, «si la gente no quiere los pesos, aunque el Gobierno no emita, la inflación subirá igual”.

LB / FPT

También puede interesarte

La polémica continúa: la clara indirecta de Nicole Neumann a Fabián Cubero

Nicole Neumann habló este jueves en "LAM" sobre cómo vive su embarazo y la relación...

La inesperada revelación de Karina Mazzocco en medio de su pelea con Rocío Marengo

El regreso de Karina Mazzocco a la pantalla de América TV ha dado bastante...

Además del préstamo del FMI, Argentina recibirá 22.000 millones de dólares del BID y Banco Mundial

El Banco Interamericano de Desarrollo oficializó este viernes 11 de abril que otorgará una ayuda financiera...