El barril a 59 dólares: Por qué podría ser más barato importar petróleo que comprárselo a la cuenca San Jorge

Compartir:

El crudo Brent, que rige en el mercado europeo y se toma como referencia en la Argentina, cotiza este miércoles a 59,33 dólares promediando la jornada del miércoles, alcanzando su valor más bajo desde abril de 2021. Si bien la actividad en Vaca Muerta puede resistir la caída del precio internacional, aunque con dudas sobre nuevas inversiones, para la región que integran Chubut y Santa Cruz, en cambio, se profundizan los pronósticos negativos.

En una crisis global cuyo fondo todavía no se avizora, la caída del precio internacional del petróleo es un indicador más de la guerra comercial desatada por Estados Unidos y su escalada de aranceles, especialmente enfocados contra China.

Aunque se trata de peleas lejanas, en las grandes ligas internacionales, las consecuencias son claramente cercanas y de efecto inmediato para las áreas petroleras del país, al igual que para todos los aspectos de la actividad económica.

Una reconocida zapatería de Comodoro cerrará sus puertas tras más de 80 años de historia

Un cruce de curvas peligrosas entre el precio internacional en baja y el costo operativo de San Jorge en alza

Con el precio del crudo Brent a 59,33 dólares y el WTI (de referencia para el petróleo de Estados Unidos) en 56,08 dólares, analistas locales siguen con atención las próximas operaciones de venta del petróleo Escalante, que se produce en Chubut. 

En los últimos días, un embarque despachado desde la monoboya local se hizo por un precio de 57 dólares por barril, al haberse acordado la operación en un valor de Brent menos 2 dólares de descuento. El único rasgo positivo en este contexto es que, con precios por debajo de 60 dólares por barril, no se aplican las retenciones del 8% a la exportación.

En Chubut y Santa Cruz se profundizan los pronósticos negativos.

Foto: Cipolletti Digital

Paro general de la CGT: qué servicios se verán afectados este jueves en Comodoro

Lo que habrá que seguir con atención es el cruce entre el precio internacional y el costo de producción de cada barril en la cuenca, que viene en aumento por la creciente cantidad de agua que se extrae con cada barril de crudo. A esto se suma el incremento de costos que viene experimentando el sector, por el atraso del tipo de cambio, originado en que el dólar se actualiza por debajo de la inflación.

Según explican quienes conocen la industria en San Jorge, los costos de producción varían entre 30 y 50 dólares, entre los yacimientos más productivos y los menos productivos. Y cuando se considera el costo de reposición por barril, entonces el precio de extraerlo puede resultar más alto que el que se obtiene por la venta, como pasa en algunos pozos de El Tordillo, donde ese valor se acerca a los 61 dólares. Con esas variables, el precio de venta del petróleo no alcanzaría para recuperar lo invertido en producirlo.

Abrirán más de 400 tumbas del Cementerio Oeste para retirar los restos: los motivos de la medida

Los costos de producción varían entre 30 y 50 dólares en la Cuenca San Jorge

Foto: Mejor Energía

Otra consecuencia, que podría resultar especialmente crítica, es que el mercado interno de refinación de petróleo para elaborar combustibles empiece a considerar más viable la opción de importar petróleo que comprarlo a la cuenca San Jorge.

Las últimas ventas de petróleo de Chubut hacia el mercado interno datan de un par de semanas atrás, a un valor de 65 dólares, según pudo saber esta agencia en ámbitos vinculados a la actividad.

Sin embargo, las próximas operaciones llevarán inevitablemente ese valor hacia abajo, salvo que la caída del mercado internacional sea un efecto temporal, de unos pocos días (algo que no se avizora hoy, porque la caída se vincula a la guerra arancelaria, pero también a la decisión de la OPEP y Rusia de acelerar el incremento de sus cuotas de producción, asegurando un aumento de oferta por sobre una demanda deprimida).

Atención, nostálgicos: este sábado vuelve la fiesta de .Com a la noche de Comodoro Rivadavia

Vaca Muerta puede operar con precios de 40 dólares, pero San Jorge no: una frase que encierra una sentencia

Los dichos de Horacio Marín en las últimas horas, respecto de que Vaca Muerta está preparada para operar con un precio de barril a 45 ó 40 dólares, dan cierta tranquilidad para aquella región, que sin embargo vería afectada la llegada de nuevas inversiones, a decir de algunos economistas.

Pero en lo que refiere estrictamente a la operación petrolera, el CEO de la petrolera dijo que “ganaremos menos plata, pero no vamos a perder”, dando certeza de que los costos operativos y el alto nivel de producción de aquella formación le permiten atravesar la crisis sin mayores sobresaltos.

Las insalvables distancias geológicas y productivas explican esa afirmación. En Vaca Muerta el costo de producción por barril oscila los 6 ó 7 dólares, a partir del alto volumen que entrega cada perforación, en contra de los mencionados valores de San Jorge, de 30 a 50 ó 61 dólares.

Inseguridad en Comodoro: el local «Puro Escabio» sufre su tercer robo en tres días

Vaca Muerta puede desarrollarse aún con barril petróleo más bajo

Foto: Reuters

La afirmación de Marín encierra también una sentencia indirecta para la cuenca San Jorge. Es que si Vaca Muerta entrega crudo liviano para procesar en las refinerías del país, a un precio de 45 dólares por barril, no hay fundamento económico para que el mercado interno le pague a Chubut o Santa Cruz un precio por encima de ese valor, para completar el cupo de crudo pesado que se requiere para mezclar y elaborar los combustibles.

A partir de este razonamiento, la siguiente deducción cae por su propio peso: si muchas de las áreas de San Jorge tienen un costo de extracción de 50 dólares por barril y por lo tanto, no podrían vender por debajo de ese valor, porque estarían quebrando, las refinerías terminarán optando por importar la cuota de crudo pesado para la mezcla, en lugar de comprarlo a San Jorge.

Una mujer denunció que fue acosada y agredida en una parada de colectivos en Comodoro: «Me arrojó…»

Como referencia de las mezclas de crudo, datos oficiales reflejan que en la refinería de La Plata, durante febrero, se procesó 51% de crudo Medanito (Neuquén), completándose la mezcla con 24% de Escalante (Chubut) y 16% de Cañadón Seco (Santa Cruz).

Foto: Mejor Energía

Hay que recordar que ya no existe más el mecanismo del “barril criollo”, que era el sistema de subsidio indirecto que se aplicaba hasta antes de la desregulación del mercado para sanear este tipo de situaciones críticas.

Por lo pronto, el barril está a 59 dólares y es posible que bajando sólo unos pocos dólares más ya empiece a darse el cruce de curvas. Se suma así incertidumbre a una región que había arrancado el año con expectativas de sostener un determinado nivel de actividad y planes de inversión modestos pero sostenibles para Chubut, pero que al acercarse el cierre del primer cuatrimestre está cayendo en un déjà vu de aquellos primeros meses de la pandemia. 
Se sabe, a veces basta el aleteo de una mariposa (o un estornudo) al otro lado del mundo, para que todo se desmorone.

También puede interesarte

El INDEC cambia la forma de medir la inflación: cómo es la nueva metodología

Un año después de anunciar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) trabajaba en una...

Independiente recibe a Racing por el clásico de Reserva

El Rojo y la Academia se enfrentan en el LDA-REB por la novena fecha del Torneo Proyección. Seguilo...

Quién es el DT argentino que reemplazaría a Ancelotti en Real Madrid para el Mundial de Clubes

La dura eliminación a manos del Arsenal en los cuartos de final...

Caso Elías Piccirillo: inhibieron los bienes de la expareja de Jésica Cirio y podría ser excarcelado la próxima semana

El empresario Elías Piccirillo, exmarido de la conductora Jésica Cirio, fue procesado por estafa, lavado de...