La Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Chubut “nuevamente debe expresarse ante la intromisión del Poder Ejecutivo ante la decisión adversa al Estado Provincial, y en relación a una ley de orden público como lo es la Ley de Identidad de Género”, sostiene la entidad en un comunicado difundido en las últimas horas.
“Si bien la crítica a las resoluciones judiciales es legítima dentro del debate democrático, observamos con preocupación las insinuaciones a denunciar a los jueces/zas por sus fallos.
Debemos recordar que el Estado provincial también está obligado a utilizar las vías recursivas previstas por la ley en este caso, o en cualquier caso. Sin embargo, los abogados de Seros fueron notificados el día 25 de febrero de 2025 y no las utilizaron para que la decisión sea revisada por otras instancias judiciales -Cámara de Apelaciones, STJ y CSJN-, razón por la cual la sentencia se encuentra firme”, aseguran los representantes del Poder Judicial de Chubut.
“La independencia judicial hace al necesario equilibrio en que todo sistema de derechos y libertades se sostiene. Asimismo, las declaraciones a la prensa publicitadas resultan discriminatorias para con la persona afectada en los términos de la mencionada ley”, añadieron.
“Las declaraciones que cuestionamos desnudan crudamente la imperiosa necesidad de sostener las garantías de funcionamiento de los poderes del Estado en lugar de pensar en suprimirlas. La Ley de identidad de género establece como el derecho al libre desarrollo personal y para garantizar el goce de la salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida”, recuerdan.
Es decir, “la readecuación es parte del derecho a la salud psicofísica de esa persona y de ningún modo podrá considerarse estética, así ha sido reconocida por los Principios de Yogyakarta y Yogyakarta+10. En ese sentido, la negación podría generar responsabilidad internacional de acuerdo con un reciente fallo de la CIDH Caso 13.021 de Brasil sobre violaciones a los derechos humanos de Luiza Melinho en relación con el acceso a una cirugía de afirmación de género”.
Por ello, “nos solidarizamos con el Dr. Santiago Huaiquil ante este injusto ataque y continuaremos defendiendo la independencia de las juezas y jueces”.