Los drones ya vuelan sobre grandes cultivos y resuelven problemas

Compartir:

Lo más interesante de la tercera jornada de Expoagro, en San Nicolás, fue el lanzamiento de una tecnología llamada a revolucionar los tratamientos de protección de cultivos. Vale la pena detenerse y mirar a fondo lo que está pasando en este rubro, clave para combatir las plagas que afectan a la agricultura.

Ayer contamos que la base de la nueva agricultura argentina es la siembra directa, que permitió ahorrar equipamiento, reducir el consumo de energía y recuperar la fertilidad de los suelos. Pero la siembra directa implica la sustitución de las labores mecánicas, que se utilizaban para el control de las malezas, por la aplicación de productos que impiden la competencia de las malezas.

Estos productos se pulverizan sobre los cultivos y tienen distintos modos de acción y efectividad. Y hasta hace poco predominaban las aplicaciones con máquinas terrestres, automotrices, que permitían cubrir grandes superficies en poco tiempo. Y también se utilizan aviones, sobre todo cuando se trata de extensiones importantes y cuando hay problemas de “piso”: lluvias que impiden el tránsito de las pulverizadoras terrestres.

Bueno, llegaron los drones, pequeñas pulverizadoras aéreas no tripuladas, que se manejan desde tierra con un celular colocado en el controlador. Hace unos cinco años empezaron a utilizarse en pequeña escala. Tienen un pequeño tanque donde se coloca el “caldo” a pulverizarse, cuatro hélices horizontales y un sofisticado sistema de control. Pero poco a poco fueron apareciendo equipos más grandes, con mayor autonomía y complejidad tecnológica.

En general son de origen chino. La líder es DJI, que se abre paso en todo el mundo. Ayer, Akron, una empresa de San Francisco (Córdoba) con una larga trayectoria en maquinaria agrícola y agropartes, lanzó una nueva versión de estos drones, creando una subsidiaria (Tekron) para independizar esta unidad de negocios. El año pasado vendieron 500 aparatos (valen unos 40 a 60 mil dólares cada uno). Este año esperan colocar 2.000. Crecimiento explosivo. El mercado es ahora el gran cultivo, no ya las pequeñas especialidades como algún cultivo hortícola o frutales.

Pero el tema no quedó en la presentación de un dron nuevo, de mayor capacidad y prestaciones adicionales (sirven también para esparcir semillas). Se asociaron con la gran compañía química alemana BASF, que había desarrollado en la Argentina una plataforma digital basada en capas de imágenes que acompañan todo el ciclo del cultivo. El sistema se llama Xarvio.

Los técnicos de BASF explicaron el modelo: cuando se requiere un tratamiento, se hace volar un dron pequeño que releva todo el lote. Esto permite ver donde están los yuyos, que en la mayor parte de los casos no ocupan todo el terreno, sino que aparecen en manchones. Hecho este relevamiento, se carga al dron pulverizador con la información del vuelo anterior, de modo que en forma automática hará la aplicación sobre las malezas a eliminar. Esto genera un enorme ahorro de producto, lo que implica beneficios económicos y ambientales.

Los usuarios son en general empresas de servicio en manos de jóvenes emprendedores, con un profesional asociado (o dueño).

Todo esto es simplemente una muestra de hacia donde va la agricultura. Hace cinco años, los drones se usaban para hacer observaciones, reduciendo el tiempo que demandaban las largas recorridas. Hoy son herramientas que resuelven los problemas detectados. Está sucediendo en la Argentina, que en esto es del primer mundo. Y se está viendo en Expoagro.

También puede interesarte

Decomisaron casi tres toneladas de carne en mal estado que iban a ser vendidas en la Patagonia

Una postal inquietante se esconde detrás de las ofertas de carniceras en barrios populares de Cipolletti y Fernández...

Hubo fotos y también hubo video: se casó Rafa Di Zeo, el líder de La Doce, el día del 120 aniversario de Boca

Contrajo matrimonio con Carolina Condello, una abogada con lo que está en pareja hace más de una década.Antes,...

Inauguran un mega oleoducto para darle salida a todo el petróleo de Vaca Muerta y aumentar las exportaciones

Dos años de obras y una inversión de 1.400 millones de dólares aportados en su mayoría por empresas...