Sturzenegger explicó cómo se desreguló la importación y exportación de alimentos

Compartir:

El Gobierno nacional anunció una importante desregulación en el comercio de alimentos, tanto para exportaciones como para importaciones, a través del Decreto 35/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado,Federico Sturzenegger, la medida representa una “revolucionaria desregulación” con el objetivo de abaratar costos  y dinamizar el comercio internacional.

El decreto establece que los alimentos certificados en países con alta vigilancia sanitaria podrán ingresar al país sin restricciones y serán automáticamente incorporados al Código Alimentario Argentino (CAA). Esta resolución elimina los trámites previos que incluían el registro y autorización de productos, establecimientos, utensilios y envases. Para Sturzenegger eran como “32 hojas de trámites”.

Entre los países beneficiados se encuentran Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Israel y los integrantes de la Unión Europea, entre otros. Según el texto oficial, el objetivo es evitar la duplicación de controles ya realizados en los países de origen. Lo que agiliza los procesos de importación, reduciendo costos y tiempos para los importadores.

| La Derecha Diario

El decreto habilita la posibilidad de que la Autoridad Sanitaria Nacional considere válidos los controles realizados en otros países. Principalmente en aquellos con tratados de integración económica o acuerdos de reciprocidad previa evaluación de sus sistemas de control alimentario.

Exportaciones sin “mochilas burocráticas”

En cuanto a las exportaciones, el ministro explicó que se eliminan todas las exigencias impuestas por el Estado argentino a los productores de alimentos. “De ahora en más, no podrá pedirles nadaSolo estará para emitir los certificados que el productor le requiera por ser requerimientos del país importador. El Estado deja de molestar para ponerse al servicio del productor”, enfatizó Sturzenegger.

Las empresas ya no estarán obligadas a inscribir productos en los Registros Nacionales de Productos Alimenticios  (RNPA). Tampoco deberán realizar declaraciones de sellos y advertencias nutricionales. En su lugar, se implementará un sistema de declaración jurada para simplificar los procedimientos.

| La Derecha Diario

El ministro detalló algunos casos que ejemplifican las dificultades previas. “A un productor que necesitaba certificar una muestra para ver si podía abrir el mercado de Estados Unidos le pedíamos que primero montara la fábrica. A vendedores de ajo para hacer pasta en Asia les hacíamos medir el tamaño de cada cabeza.

Luego sentenció:  «El mandato de Milei es sacar al Estado del medio y facilitar la producción”.

| La Derecha Diario

Impacto en la industria y el comercio

Con esta iniciativa, el Gobierno busca fortalecer la industria alimentaria y posicionar a Argentina como un actor clave en el comercio internacional de alimentos. Al eliminar las trabas burocráticas, se espera que aumente la competitividad de los productos nacionales y se estimule la llegada de nuevas inversiones.

“Buscamos alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos argentinos para el mundo”, concluyó Sturzenegger al presentar una medida que promete transformar el comercio de alimentos en el país.

También puede interesarte

El día que Althea Gibson abrió las puertas del tenis

Un día como hoy, hace 75 años, la joven tenista Althea Gibson hizo historia: venció a Barbara Knapp...

Habló el fotógrafo que provocó la furia de Medvedev en el US Open: «Soy inocente y víctima de una cacería»

Selcuk Acar se metió dentro del court pensando que el partido había terminado, pero todavía se jugaba el...

ARCA flexibilizó plazos

ARCA flexibilizó plazos  768px)" ><source media="(width La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó este miércoles la...