Financiación privada: Estamos entre los 4 o 5 países que menos valores tienen de créditos sobre PBI

Compartir:

En el último tiempo la situación del crédito por parte del sector privado ha mostrado una leve mejora en comparación a años anteriores, el primero en crecer fue el préstamo personal y los hipotecarios también tuvieron su influencia sobre la economía, se estima que las financiaciones bancarias tuvieron un incremento del 52%. Con el fin de hablar más sobre este tema, Canal E se comunicó con el experto en mercado crediticio, Guillermo Barbero.

“Desde el mes de mayo que marca una caída importante de los índices de inflación, el crédito viene creciendo progresivamente y, a partir de estos últimos meses, esa actitud o esa circunstancia se fue profundizando en casi todas las operatorias”, comentó Guillermo Barbero. “El primer sector que se vio favorecido fue el de los préstamos personales, un poco el de tarjetas de crédito, pero luego se empezaron a incorporar los segmentos comerciales”, agregó.

Las financiaciones bancarias tuvieron un crecimiento del 52%

Posteriormente, Barbero planteó: “También desde el mes de mayo es que se quebró la inercia inflacionaria sobre el crecimiento del crédito y empezamos a tener valores de crecimiento real”. Luego, manifestó que, “ahí es que tenemos un crecimiento en términos reales del 52% para el total de las financiaciones bancarias al sector privado, el crecimiento de los préstamos personales en el año fue del 134%”.

Argentina tiene el crédito bancario privado sobre PBI más bajo de su historia

“El empresario argentino aprendió a trabajar sin crédito, tenemos unos indicadores de crédito bancario privado sobre PBI más bajos de nuestra historia, no llegamos al 8%”, sostuvo el entrevistado. “Estamos en el sótano de ese indicador y muy lejos de lo que es la media mundial y de los indicadores de otros países de la región”, complementó.

Por otro lado, el experto en mercado crediticio señaló: “Esto favorece mucho a la baja del riesgo país, que eso permite revitalizar o volver a poner carpetas arriba de la mesa de nuevos proyectos e inversiones, que con ese indicador de riesgo país se hacen viables”. A su vez, remarcó que, “el crédito también necesita de que haya proyectos para demandarlos, ya que el crédito no se genera automáticamente”.

A modo de cierre, Barbero expresó: “Estamos en la cola del indicador, estamos entre los 4 o 5 países que menos valores tienen de créditos sobre PBI y teniendo en cuenta que el PBI argentino también está muy devaluado, también tiene que crecer ya que venimos de muchos años de estancamiento”.

También puede interesarte

El enojo viraliza, empata con discursos más agresivos, masculinos y disruptivos

La ansiedad no aparece en las encuestas, pero atraviesa todo. Se manifiesta en el cuerpo tensionado, en...

Guillermo Francos confirmó que el gobierno enviará al Congreso la reforma laboral

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una frrea defensa de la poltica del gobierno de Javier...

Con goles de Palacios y Merentiel Boca venció a Estudiantes y el domingo va a River

Boca recibió a Estudiantes de La Plata, en el marco de la 14ª fecha...

Provincia realizó en Esquel las II Jornadas de Integración en Odontología con destacada participación de profesionales

El objetivo fue reunir al ambiente odontológico del Chubut para intercambiar conocimientos y experiencias, además de consolidar una...