Detectan en el cuerpo humano 3.600 sustancias químicas procedentes de envases de alimentos

Compartir:

La química se está apoderando del organismo humano como consecuencia de la industrialización sin límites de la alimentación y por otros productos de uso cotidiano. Según un estudio que acaba de hacerse público, se han detectado en el cuerpo humano más de 3.600 sustancias químicas procedentes de los envases o la preparación de alimentos. Algunos de estos compuestos son peligrosos para la salud, mientras que de otros se sabe muy poco.

Alrededor de 100 de estas sustancias químicas se consideran «muy preocupantes» para la salud humana, según Birgit Geueke, autora principal del estudio y miembro de la Food Packaging Forum Foundation, una ONG con sede en Zúrich.

Algunos de estos compuestos están relativamente bien estudiados, son viejos conocidos y ya se han encontrado con anterioridad en el cuerpo humano, como los PFAS y el bisfenol A, que son objeto de prohibiciones o fuertes restricciones por sus efectos sobre la salud.

Alimentos envasados en un supermercado

Alimentos envasados en un supermercado / Agencias

Pero poco se sabe de las consecuencias que tienen sobre la salud muchas otras sustancias, explicó Geueke a la AFP, por lo que reclamó más investigación para saber cómo las sustancias químicas utilizadas en los envases acaban siendo ingeridas junto con los alimentos que contienen.

Desde los envasos a los alimentos y al cuerpo humano

Los investigadores habían catalogado previamente unas 14.000 sustancias químicas que están en contacto con alimentos (FCC) desde envases de plástico, papel, vidrio, metal u otros materiales y pueden “migrar” hacia dichos alimentos, contaminándolos.

Aparte de los envases, también pueden proceder de diversas partes del proceso de fabricación de alimentos, como cintas transportadoras, maquinaria o utensilios de cocina.

Los investigadores esperaban encontrar unos cientos de compuestos, pero se sorprendieron al hallar 3.601

Una vez detectadas, los investigadores buscaron estas sustancias químicas en las bases de datos de biomonitorización existentes, que rastrean las sustancias químicas en muestras humanas.

Según Geueke, el equipo esperaba encontrar unos cientos de FCC (Químicos en Contacto con Alimentos, en inglés). En cambio, se sorprendieron al encontrar 3.601, una cuarta parte de todos los FCC conocidos.

Geueke subrayó que este estudio no podía demostrar que todas estas sustancias químicas acabaran necesariamente en el organismo a través de los envases alimentarios, ya que «son posibles otras fuentes de exposición».

Envoltorio alimentario

Envoltorio alimentario / pexels

Entre las sustancias químicas «altamente preocupantes» se encontraban numerosos PFAS, también conocidos como ‘químicos eternos’, que se han detectado en muchas partes del cuerpo humano en los últimos años y se han relacionado con una serie de problemas de salud.

También se detectó bisfenol A, una sustancia química alteradora de las hormonas que se utiliza para fabricar plásticos y que ya se ha prohibido en muchos países, sobre todo en los biberones.

Otro producto químico alterador de las hormonas son los ftalatos, que se han relacionado con la infertilidad.

Menos se sabe de los oligómeros, que también son subproductos de la producción de plásticos. «Casi no hay pruebas de los efectos de estas sustancias sobre la salud», afirma Geueke.

Reducir el contacto con los envases

Cuando se trata de toxicología, un viejo refrán dice que «la dosis hace el veneno».

Una limitación del estudio era que no podía determinar si había concentraciones especialmente altas de alguna de las sustancias químicas analizadas, reconoció Geueke. Pero advirtió de que estos compuestos pueden interactuar entre sí, y aludió a una sola muestra que contenía hasta 30 PFAS diferentes.

Geueke recomienda que se reduzca el tiempo de contacto entre la comida y los envases y que se evite calentar los alimentos en su envase original.

Duane Mellor, experto en medicina basada en pruebas de la Universidad británica de Aston y ajeno a la investigación, calificó este estudio de «trabajo muy completo».

Hay que informarse sobre lo que se está comiendo y en qué condiciones

Hay que informarse sobre lo que se está comiendo y en qué condiciones / iStock

«Sin embargo, no aborda la cantidad de estas sustancias químicas a las que estamos expuestos e insinúa otras fuentes de estas sustancias químicas en nuestro entorno», declaró a la AFP.

Mellor sugirió que la gente «en lugar de alarmarse indebidamente, exija mejores datos y minimice la exposición innecesaria a sustancias químicas que, en última instancia, pueden repercutir en nuestra salud».

Algunas de estas sustancias químicas ya están sujetas a prohibiciones, pero muchas otras están permitidas.

La Unión Europea está ultimando la prohibición del uso de PFAS en los envases alimentarios. La UE también ha propuesto una prohibición similar para el bisfenol A a partir de finales de este año.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41370-024-00718-2

………………..

Contacto de la sección de Medio Ambiente: [email protected]

También puede interesarte

Trelew sin vuelos el jueves por el paro convocado por la CGT

Así lo indicó en diálogo con Radio Chubut, Fabio Orellano, Director del aeropuerto de la ciudad. ...

Quórum en duda para la sesión en Diputados por el caso $LIBRA

El gobierno de Javier Milei trabaja contrarreloj por estas horas para echar por tierra la sesión...

Arranca el juicio por la joven argentina asesinada en Buzios: el perro de la víctima ayudó a reconocer al acusado

Florencia Aranguren (31) había llegado hacía tres días a Buzios. Las cámaras de seguridad la tomaron caminando por...