Tenían razón quienes se animaron a vaticinar que la carrera de Rafael Nadal no iba a ser muy extensa. El español tuvo importantes problemas físicos desde que era adolescente y un estilo de mucho sacrificio que atentaba contra sí mismo. Sin embargo, lo que no lograron prever aquellos gurús del tenis fue la transformación que haría en su juego, una clave para explicar su longevidad. Mejoró notablemente su saque, entendió que debía subir más a la red para acortar los puntos y aprendió a ser más agresivo.
«Cuando pierdes capacidades físicas tienes que añadir otras para seguir siendo competitivo. Eso es lo que hice toda mi carrera», dijo al ser consultado por la volea, un factor clave en la victoria ante Daniil Medvedev que lo consagró campeón del US Open por última vez en 2019. En definitiva, se convirtió en un jugador completo capaz de hacerle frente (y ganarles) a Roger Federer y Novak Djokovic en césped y cemento, las superficies menos favorables para su tenis y su físico. Así es como este martes, 22 años después de su primera victoria ATP y con un glorioso recorrido que incluye 22 Grand Slams, 36 Masters 1000, cinco Copa Davis, dos oros olímpicos (uno en singles y otro dobles) y 209 semanas como número uno del mundo, cerró con una esperable derrota ante Botic van de Zandschulp el ciclo de una carrera inolvidable. Y también muy extensa.
En el Palacios de Deportes José María Martín Carpena de Málaga está en juego la Ensaladera de Plata. Sin embargo, el gran atractivo de la semana fue ver y seguir cada paso de Nadal, tenista español que trasciende a su deporte y que también trasciende al país que lo vio nacer. Ya lo dijo Carlos Alcaraz con sabias palabras a sus 21 años. “Habrá muchas Davis, Rafa sólo hay uno”, escribió en sus redes el murciano, quien luego definió a su ídolo como “el mejor embajador posible que deja un legado eterno”.
Se dio la lógica. El mallorquín de 38 años, con un cuerpo gastado por las lesiones, salió a la pista con la estrategia clara de quitarle ritmo a van de Zandschulp, neerlandés que dio un batacazo al eliminar a Alcaraz del último US Open y que muchas veces juega mejor de lo que dice su ranking (80). También se nutrió del apoyo del público. El clásico “Vamos Rafa” se escuchó a cada instante. Luchó, como lo hizo a lo largo de toda su carrera, pero terminó sufriendo la falta de competencia. Jugó apenas 24 partidos (13 victorias y 11 derrotas) en los últimos dos años y se notó en la calidad de sus tiros, pero especialmente en sus movimientos. Ya no volverá a empuñar una raqueta como profesional.
Habrá muchas más Davis, Rafa solo hay uno ❤️ Gracias a ti me he convertido en tenista profesional. Ha sido una suerte poder vivir tu carrera como un niño para el que fuiste un ídolo y luego como un compañero de equipo más! El mejor embajador posible que deja un legado eterno 🙏🏻… pic.twitter.com/WFeTcgVGO5
— Carlos Alcaraz (@carlosalcaraz) November 20, 2024
Nadal dio el primer golpe fuerte sobre la mesa el 28 de marzo de 2004, cuando venció en la tercera del Masters 1000 de Miami a Federer, quien por entonces disfrutaba de sus primeras semanas como número uno y era el vigente campeón de Wimbledon, del Abierto de Australia y se había coronado en las últimas dos ediciones del popular Torneo de Maestros. Tenía 17 años Rafa y ya había sufrido la primera (y más grave) de sus lesiones.
Primero, se fracturó el hueso escafoides del pie izquierdo; después, como consecuencia de esa primera lesión le detectaron el síndrome Müller-Weiss, una enfermedad crónica que deforma el escafoides, provoca dolores intensos, impide apoyar el pie normalmente y que, en este caso particular, puso en riesgo su carrera cuando recien empezaba. «No pensábamos que volvería a jugar al tenis a nivel competitivo. No es por hacer una historia épica, es real», confesó en un entrevista con el diario As.
Si hubiera pensado en su salud, se debería haber retirado en ese momento. Esa fue la recomendación de los médicos, pero no era una idea que se le cruzara por la cabeza. Con el diario del lunes se entiende cuán determinado estaba a trascender en el deporte y no iba a claudicar tan pronto, aunque la cura fuera peor que la enfermedad. Comenzó a utilizar unas plantillas para cambiar la forma de apoyar del pie y mantuvo esta lesión crónica bajo control, pero su cuerpo quedó descompensado y comenzó a padecer con la rodilla. Sonaba razonable escuchar a mucha gente, entre ellos especialistas del tenis, vaticinar que su carrera podía terminarse pronto.
En 2008, año en que consiguió su victoria más importante al vencer a Federer en la final de Wimbledon y alcanzar por primera vez el número uno, padeció una tendinitis rotuliana en su rodilla derecha. Tuvo que bajarse de la final de la Copa Davis en la que España, sin su máxima figura, le ganó a la Argentina de David Nalbandian y Juan Martín Del Potro en Mar del Plata. Volvió a la temporada siguiente como si nada hubiera pasado: venció en otra de sus grandes finales contra Federer y se alzó con el Abierto de Australia 2009. Aún así, los problemas volverían.
Ya en 2012, luego de una dolorosa derrota ante el checo Lukas Rosol por la segunda ronda de Wimbledon, estuvo toda la segunda mitad de ese año afuera de las pistas. Le diagnosticaron el Síndrome de Hoffa, otra enfermedad crónica, común en deportes que implican gestos repetitivos y compresión de la rodilla. Para entonces ya llevaba tiempo tratándose las rodillas con plasma rico en factores de crecimiento para regenerar los tejidos. Volvió, como siempre. Tuvo en 2013 una de las mejores temporadas de su carrera: ganó 10 títulos, su segunda mejor marca detrás de los 11 de 2005, entre los que destacan su octavo Roland Garros y su segundo US Open.
La tendencia se mantuvo, una y otra vez. Algo similar atravesó en 2016. En ese caso fue la muñeca izquierda. Se exigió para disputar los Juegos Olímpicos de Río, donde obtuvo la medalla de oro en dobles junto a su amigo Marc López y finalizó en el cuarto puesto en singles tras perder las semis con Del Potro y el partido por el bronce ante Kei Nishikori. Se había tenido que bajar de Roland Garros, tampoco jugó Wimbledon ni el US Open. Volvió al año siguiente. ¿Cómo volvió? Finalista del Abierto de Australia, campeón de Roland Garros y del US Open. Y nuevamente a la cima del ranking.
También sufrió tendinitis rotuliana en su rodilla izquierda, rotura de ese mismo tendón rotuliano, lesiones de abdomen y espalda. «No estoy lesionado. Soy un jugador que vive con una lesión constante», dijo en 2022. ¿Cómo se explica que un jugador con tantas y tan graves lesiones no sólo siga jugando, sino que compita al más alto nivel y construya una carrera tan gloriosa como la de Federer y Djokovic, quienes estuvieron lejos de padecer tanto con su físico? La respuesta es el poder de su cabeza.
Al talento con el que Nadal nació se le suma el trabajo de su tío Toni, a quien definió como “el preparador de tenis más inflexible que existe”. Fue él quien forjó esa mentalidad ganadora de su sobrino, a riesgo de haber sido duro por demás en muchos momentos y tener encontronazos con los padres del niño. “Es por lo general la última persona del mundo en ofrecerme consuelo; me critica incluso cuando gano”, contó Nadal en Rafa, mi historia, autobiografía de John Carlín.
Nunca hubo lugar para una queja por la velocidad de la superficie en algun determinado torneo, cuando era el número uno ni cuando tenía 10 años y se entrenaba en Manacor. Tampoco por el tipo de pelotas con las que se jugaba o por la decisión de algún árbitro. Y, menos aún, preguntarse ‘¿por qué yo?’ ante cada lesión que golpeaba su ánimo. Rafa debía luchar contra las dificultades, siempre. Así se crio y así vivió su carrera. Luchó, luchó y luchó hasta que un día, finalmente, se cansó. Ahora le toca disfrutar lo que cosechó. Una carrera inolvidable y, contra todo pronóstico, muy duradera.